Talleres

EL GUISO GRÁFICO

Guiso Gráfico. Manual de Instrucciones

Para hacer un Guiso Gráfico se necesita una cantidad abundante de seres humanos dispuestos a crear, pueden ser de distintos tamaños, lenguas, colores, modos de mirar el mundo, maneras de pensar. El primer paso es encontrarse un día, cualquier día de la semana (sirven incluso los que incluyen r en su nombre), en un lugar donde entre la luz. Cuando ya están en el lugar, después de saludarse (es importante no olvidar saludarse), piensan en un tema que les guste y comienzan a dibujar con tinta negra sobre papel blanco. Cada cual dibuja lo que quiere sobre el tema que gusta a todos. Los dibujos terminados se exponen en el suelo (que es la sala de exposiciones más grande del mundo). Cada participante elige uno o varios dibujos de otras personas y recorta fragmentos que le atraen, entusiasman, seducen (aquí la lista de verbos placenteros puede alargarse). Sobre una superficie blanca, grande, muy grande, se colocan todos los pedazos recortados por todos los participantes; se colocan al azar, o se colocan fruto de un impulso, o se colocan tras algo parecido a una reflexión. Es un collage, hay que encolarlo. 

Ese collage puede acabar sobre un muro de un espacio público, también puede fragmentarse y, después de un tratamiento digital, acabar siendo un cartel, un fanzine, o cualquier otro objeto impreso por procedimientos manuales (la serigrafía es manual), mecánicos (offset), digitales (láser). 

Para este Guiso Gráfico nos juntamos varias decenas de seres humanos, que pertenecemos a colectivos o instituciones que tienen nombre (y apellido): Onaire es un colectivo gráfico, TEAdir-Aragón es una asociación de personas comprometidas con los autismos, Andar de Nones es un colectivo de artistas con diversidad psíquica, ESDA es la Escuela Superior de Diseño de Aragón, CPA Salduie es un centro de formación profesional, Enlatamus es un museo dentro de una lata, La CALA es una casa dedicada a la investigación y creación artística. Nos juntamos en Harinera ZGZ, un espacio para la cultura comunitaria, nos saludamos, y decidimos dibujar pensando en el amor (¿a quién no le gusta el amor?). Dibujamos, recortamos, construimos un primer y enorme collage. Fue un lunes. Desde el martes hasta el jueves llevamos a cabo el tratamiento digital de las imágenes, y el diseño gráfico de un fanzine con todo el material. Ese jueves cambiamos de espacio, ocupamos la ESDA, el viernes todavía seguíamos allí, serigrafiando las cubiertas del fanzine. Además de dibujar, hicimos fotos, muchas, vídeos, muchos. Esta exposición cuenta con imágenes lo vivido (vivir está bien, contarlo también). 

Resumimos: colectivo, comunitario, artistas, diseñadores, museo, escuela, creación, formación, diversidad, imágenes. Hemos sido cincuenta personas creando durante una semana. En el fanzine aparecerán todos los nombres, aquí escribimos el de la persona que formuló la invitación para juntarnos en torno al Guiso Gráfico del AMOR, se llama , cuando llegó a Zaragoza a finales de febrero de 2022, vivía en Lyon, ahora vive en Buenos Aires; las gentes de Enlatamus viven en Remolinos, Alagón, Madrid; La CALA está en Chodes, el resto vive más o menos en Zaragoza, una ciudad por la que pasan tres ríos (en casi ninguna ciudad del mundo pasan tres ríos)

Carlos Grassa Toro

FINANCIA: ESDA (Escuela Superior de Diseño de Aragón), Harinera ZGZ, Ayuntamiento de Zaragoza

PROMUEVE:  TEAdir-Aragón con su proyecto Andar de Nones, ESDA (Escuela Superior de Diseño de Aragón)

DISEÑO GRÁFICO: Natalia Volpe

TEXTO: Carlos Grassa Toro

COLABORAN: Enlatamus, CPA Salduie

 

 

 

 

 

 

TEAdir-Aragón & Festival de Cine de ZGZ, sección Otras Miradas

ANDAR DE NONES exposición de arte Outsider del 29-10-2021 al 29-11-2021
Festival de cine de ZGZ, sección OTRAS MIRADAS

En la exposición, promovida por el Festival de Cine de Zaragoza, sección de cine social Otras Miradas, y la asociación TEAdir-Aragón, podemos disfrutar de una selección de obras que han sido realizadas en las sesiones del taller que tiene lugar desde el 2016 en Harinera ZGZ con el acompañamiento del artista zaragozano Gejo de Sinope y la gestora cultural Cristina Laborda.READ MORE

Colección Andar de Nones & Simbiosis

Desde que expusimos obra de Andar de Nones en el local de Simbiosis no han parado de brotar las colaboraciones entre nosotras, y ahora, tras la realización de varios talleres de diseño y estampación en nuestro espacio de trabajo en Harinera ZGZ, surge nuestra esta última colaboración. Nos alegra presentar la línea de camisetas diseñada por Andar de Nones que gira en torno a nuestro leit motiv “no somos finos” con dibujos espontáneos e intuitivos de la mano de los artistas de Andar de Nones que serán serigrafiados con el cariño que caracteriza al taller de Simbiosis. Estamos deseosos de veros lucirlas en las calles apoyando así el encuentro entre los colectivos creativos de nuestra ciudad. En este enlace puedes ver toda la colección

 

 

Simbiosis Shop es una tienda de ropa y complementos con garantías éticas, sociales,respetuosa con el medio ambiente y los animales.

 

 

 

 

Impulsado por la Asociación TEAdir-Aragón, Andar de Nones es un taller de artes plásticas pensado para potenciar el talento creativo de personas con diversidad psíquica. Los artistas de Andar de Nones crean de forma espontánea e intuitiva, sin un plan o un discurso preconcebido. Sus producciones pueden inscribirse en lo que se ha dado en llamar Arte Bruto o Art Outsider, obras consideradas por algunos estudiosos como el verdadero Arte. Cristina Laborda y Gejo de Sinope son los “facilitadores” que acompañan a estos artistas en los talleres semanales.

 

El taller promueve la igualdad de oportunidades, ofreciéndoles un espacio de creación artística que les permita trabajar con autonomía, acompañados de otros creadores con los que les une una misma pasión, un mismo lenguaje.

Andar de Nones que promueve la construcción de una cultura participativa y accesible, fomentando el espíritu crítico y los debates en torno al arte y su valor como lenguaje universal

 

Jornada «Actívate» Fundación Mapfre 27-11-2020

27 DE NOVIEMBRE 2020
TEAdir-Aragón participa en la jornada Actívate que organiza la Fundación Mapfre. Para nosotrxs fue un primer contacto interesante con la Fundación y su equipo. Desde TEAdir-Aragón estamos convencidxs de que este primer encuentro abrirá nuevos e interesantes proyectos.

Os contamos en que consistió la jornada.

El acto se retransmitió vía streaming desde el Restaurante URRECHU, en Pozuelo de Alarcón, Madrid.

PROGRAMA :
Moderador: Pablo Molina, Programa Social de Empleo de Fundación MAPFRE
9:30-9:35h. Bienvenida y presentación de la jornada.
Daniel Restrepo, Director Acción Social Fundación MAPFRE


9:35-9:55h. Casos de éxito.
Casos de tres familias que han apoyado a su hijo, con diversidad, en su formación y
en su empleabilidad para que dicha actividad le permita vivir de forma independiente.

09:55-10:20h. Taller 1. Gestión Emocional-Yoga. Conectar el cuerpo, la respiración y la mente

10:20-10:50h. Taller 2. Audiovisual “Mi minuto de Lumière”.

10:50-11:20h. Taller 3. Cocina con estrella. Iñigo Urrechu, chef con varios restaurantes de reconocido prestigio.

11:20-11:30h Descanso. “Bocado con estrella”

11:30-12:00h Charla motivacional.

12:00-12:30 Taller 4. Baila Zumba y sé feliz. Mantener un cuerpo activo

12:30h Clausura

Exposición «Cosas de mi Cabeza» en el espacio expositivo «Encuentros» del C.C. Gran Casa

TE PEDIMOS inviertas 2 minutos en responder esta ENCUESTA: 

Cosas de mi cabeza es una muestra representativa del trabajo pictórico realizado en el proyecto Andar de Nones, de TEAdir-Aragón, con el objetivo de facilitar a personas con diversidad psíquica el desarrollo de procesos creativos que permitan aflorar su talento artístico.  

La exposición puede verse en el centro comercial de Gran Casa desde el  jueves 19 de noviembre hasta el 10 de enero de 2021.

En la inauguración de la exposición contamos con la presencia de Cristina Laborda, coordinadora del proyecto Andar de Nones y secretaria de TEAdir-Aragon, Gejo de Sinope artista zaragozano y responsable del acompañamiento creativo de Andar de Nones, Ana Moros de la Fuente y Yahdih Brahim Abdala, artistas integrantes del colectivo Andar de Nones.

Continuando con su intensa labor de apoyo y promoción de diferentes iniciativas surgidas de la comunidad local, a partir del jueves 19 de noviembre, el C.C. Gran Casa va a albergar en sus instalaciones este proyecto a través de una intervención colectiva en forma de mural, pintado directamente por los artistas del colectivo Andar de Nones con el acompañamiento de Gejo de Sinope y Cayo Otiko en una de las paredes del espacio expositivo Encuentro situado en el centro comercial

La valor de la singularidad en el arte.

La obra de los/as diferentes autores/as que puede verse en la exposición es muy heterogénea y los imaginarios personales muy diversos. De esa pluralidad expresiva dan cuenta también las creaciones colectivas, con la producción de obras en las que se genera un encaje entre los universos y las formas de crear de cada uno, y en las que la superposición de las pinturas crea espacios abigarrados de personajes compartiendo un espacio común.

En la exposición se pueden encontrar pinturas realizadas con ritmo, espontáneas, en las que se genera movimiento con los trazos enérgicos y cargados de pintura. Los personajes, motivos y formas son utilizados de forma recurrente, como si brotaran de un archivo personal inagotable.

Susana Betrán, Gerente de Gran Casa afirma que “Desde Gran Casa queremos apoyar y visibilizar el arte en todas sus formas y corrientes y, por ello, es un placer para nosotros poder albergar en nuestras instalaciones un proyecto como la exposición Cosas en mi cabeza”.

Se han programado visitas guiadas, para grupos de un máximo de 10 personas, los viernes y sábados en horario de 18:00 a 20:00 con cita previa a través del correo info@teadiraragon.com y un sorteo a través de las RRSS del centro comercial Gran Casa de varias tote bag de la exposición.

Acerca de Andar de Nones

El proyecto Andar de Nones pretende facilitar a jóvenes con diversidad psíquica el desarrollo de procesos creativos que permitan aflorar su talento artístico mediante talleres que pongan a su disposición los medios personales y materiales que lo hagan posible. La propuesta implica un abordaje del proceso creativo con la misma apertura y libertad de la que dispone cualquier creador.  

Se propone un modelo de taller artístico donde las personas encuentren el espacio, los materiales y el personal necesario para poner en marcha procesos creativos. Estos talleres no se plantean desde una finalidad terapéutica, aunque, evidentemente, dar rienda suelta a la creatividad en un espacio compartido y cuidado favorece el lazo social, el bienestar y la salud. 

Andar de Nones es un proyecto promovido por la asociación TEAdir-Aragón, dirigido por Cristina Laborda  y con el acompañamiento del artista Gejo de Sinope. Las diez personas que participan tienen su espacio de creación en Harinera ZGZ, un centro público municipal de cultura comunitaria pensado para la creación y gestionado de forma colaborativa. 

Los objetivos que persigue el proyecto podrían resumirse en dos: 

Promover la igualdad:

Ofrecer a personas con diversidad psíquica un espacio de creación artística en un entorno respetuoso y abierto al encuentro que les permita trabajar con autonomía. 

Favorecer la inclusión:

Dotar a la ciudad de un servicio cultural en el ámbito de la creación que favorezca la apertura a la ciudad, la visibilidad, y la puesta en valor de sus producciones a personas con diversidad psíquica.  

 

TEAdir-Aragón, asociación de madres, padres, familiares y amigos de personas con autismos

Los objetivos de nuestra asociación son:

Promover una visión del autismo que acoja la subjetividad de cada uno y hacer un lugar en la ciudad al modo de ser autístico, sin referirlo a una norma comportamental generalizada.

 Inscribir a las personas con autismo en el lazo social con pleno respeto a la particularidad de cada una, haciendo que las familias no se sientan solas y cuenten con apoyo y espacios de palabra.

www.teadiraragon.com

TEAdir-Aragón 

 

 

PROYECTO IREAMS

PROYECTO EUROPEO IREAMS, POR UNA INCLUSIÓN RAZONADA DE NIÑOS TEA EN LAS ESCUELAS
La inclusión razonada es un proceso mediante el cual la escuela busca adaptarse a la diversidad de situaciones de los estudiantes y su desarrollo. Para todos los estudiantes, tiene como objetivo reducir los obstáculos y desarrollar el potencial de cada persona según sus propios campos de interés a lo largo de la vida.

TEAdir-Aragón forma parte del proyecto IREAMS  que se desarrollara durante 3 años junto a otras 12 instituciones europeas hermanas

Université  Rennes  2 (France), Antenne 110 (Genval, Belgique), Université de Bordeaux, ESPE d’Aquitaine  (Bordeaux, France), Le Courtil (Leers-Nord, Tournai. Belgique) , Centre Thérapeutique et de Recherche de Nonnette (Clermont-Ferrand, France), Association “Child and Space” (Bulgarie), Centros de éducation infantil “Patinete” (Zaragoza, España), Fundacion Atencion Temprana (Zaragoza, España), Fondazione Martin Egge Onlus (Venecia, Italia), EPS Ville-Evrard (France), Centre Hospitalier de Cadillac (France), Association de famille « La Main À L’orelle» (France).

 

COSAS DE MI CABEZA

Exposición «Cosas de mi Cabeza»

COSAS DE MI CABEZA

Una exposición de Andar de Nones

 

Centro de Historias

05 Junio – 27 de septiembre de 2020

Cosas de mi cabeza es una muestra representativa del trabajo pictórico realizado en el proyecto Andar de Nones, de TEAdir-Aragón, que pretende facilitar a personas con diversidad psíquica el desarrollo de procesos creativos que permitan aflorar su talento artístico.

Con esta muestra, en la que participan trece artistas que han formado parte del proyecto hasta la actualidad, Andar de Nones da a conocer una selección de su extensa producción artística.

La muestra, que se expone en el Centro de Historias desde el mes de junio hasta el 27 de septiembre, se centra en una intervención artística colectiva realizada ex profeso en el Espacio Cripta del Centro donde el retrato es protagonista en todas sus formas y representaciones. La intervención se acompaña de una selección de obras individuales realizadas en las sesiones del taller que tiene lugar en Harinera ZGZ con el acompañamiento del artista Gejo de Sinope y de Cristina Laborda.

 

OBRA

La obra de los/as diferentes autores/as que podrá verse en la exposición es muy heterogénea y los imaginarios personales muy diversos.

De esa pluralidad expresiva dan cuenta también las creaciones colectivas, con la producción de obras en las que se genera un encaje entre los universos y las formas de crear de cada uno, y en las que la superposición de las pinturas crea espacios abigarrados de personajes compartiendo un espacio común.

Junto a la singularidad en el desarrollo pictórico de cada uno de los participantes, se constatan también puntos compartidos tanto formales como en los temas que se tratan y en las motivaciones que muchas veces les llevan a realizar sus obras.

Encontramos pinturas realizadas con ritmo, espontáneas, en las que se genera movimiento con los trazos enérgicos y cargados de pintura. Los personajes, motivos y formas son utilizados de forma recurrente, como si brotaran de un archivo personal inagotable.

Como todo/a creador/a, construyen realidades y muestran mundos interiores con gran libertad creativa. No es difícil adivinar sus intereses e inclinaciones a través de las historias que cuentan en sus obras.

 

En este caso, y como sucede en muchos casos en el Art Brut, que es aquel considerado fuera de los límites de la cultura oficial, pintar es un acto creativo que va más allá de la obra y no existe un especial interés en encajar en los cánones estéticos del arte oficial.

Intervención colectiva

 

Bocas, ojos, narices y orejas allá donde mires. Decenas de caras que te observan desde todos los rincones posibles. Caras solas, caras dobles, caras superpuestas, caras de todos los colores y formas.

 

Desde pequeños/as tenemos el impulso de retratar, y a las características físicas que queremos destacar les vamos otorgando otras de carácter más simbólico. Cuando se observa un retrato se accede a una historia por desentrañar. Todas cuentan algo de alguien, conocido o desconocido o que incluso pertenezca al mundo de la imaginación, pero también tienen algo de nosotros mismos.

 

En casi todos/as los/as artistas de la exposición encontramos pinturas de retratos, de sí mismos/as, de las personas que les rodean, de personajes a los/as que admiran o simplemente extraídos de la ficción o de su propia imaginación.

Intervención en la Cripta: Este espacio del Centro se convierte en un lugar que recuerda al taller de los/as artistas. En él se ha producido un ejercicio de creación colaborativa para la exposición que lo convierte en un lugar inesperado tomado por decenas de rostros diferentes que habitan este espacio con nosotros y que hacen que sea difícil que te sientas solo.

 

Video: Frente a la potencia plástica de la intervención anterior, en el vídeo encontramos caras prácticamente al desnudo que se suceden con rapidez como si viéramos un catálogo de rasgos imposibles. Junto con la sencillez de formas y colores y la ausencia de artificio, prevalece la capacidad expresiva de los rasgos definitorios del trabajo de cada artista. Decenas de caras, todas diferentes, que nos recuerdan su inagotable potencial creativo.

 

 

Cara a cara: En esta instalación de caras pintadas sobre tablas encontramos un resultado muy diferente. En ellas reconocemos de una manera más sencilla los propios estilos de cada uno/a, pero más allá de una compilación de obras individuales, funciona como una obra conjunta.

 

 

Muestra de obra individual

Al inicio de la exposición encontramos una muestra del trabajo individual de los/as artistas de Andar de Nones, donde podemos ver los rasgos que definen el trabajo de cada uno/a a través de diferentes estilos, formatos y expresiones.

Los temas son muy diversos, retratos como los mencionados anteriormente, paisajes naturales y urbanos, mundos donde habitan personajes extraños o pura abstracción con predominio de colores vivos.

La selección de obra no atiende a un tema concreto, ni se pretende homogeneizar el resultado eligiendo obras que se parezcan entre sí. Es el resultado de una elección colectiva que atiende a la necesidad de que exista un consenso en lo expuesto a través de la implicación de todos/as los/as participantes del taller Andar de Nones.

 

 

COMISARIADO COLECTIVO

La exposición Cosas de mi cabeza surge del proyecto Andar de Nones para realizar una muestra en el Centro de Historias de Zaragoza. A la hora de plantear el comisariado de la exposición surge la necesidad de que recoja el espíritu de trabajo que se plantea desde el punto de vista creativo en los talleres realizados por el colectivo de artistas en Harinera ZGZ, y que promueve la asociación de familias TEAdir-Aragón.

 

Se han realizado varias sesiones de trabajo con cada grupo, con el apoyo de la agente cultural María Tosat, para la elección de las piezas creadas durante el taller que forman parte de la exposición. En estos encuentros se han revisado las obras, se han expresado diferentes puntos de vista sobre las piezas expresando sus preferencias y se ha realizado de esta forma la selección definitiva.

 

Andar de Nones es un grupo heterogéneo con diferentes formas de aproximarse al hecho artístico, pero que se siente cómodo en la creación colectiva, como puede verse en la intervención mural realizada ex profeso para la exposición, la creación de las cientos de caras que aparecen en la pieza audiovisual o la instalación de las más de 70 tablas que completan el conjunto de trabajo colectivo realizado en la cripta del centro expositivo.

 

 

ANDAR DE NONES

El proyecto Andar de Nones pretende facilitar a jóvenes con diversidad psíquica el desarrollo de procesos creativos que permitan aflorar su talento artístico mediante talleres que pongan a su disposición los medios personales y materiales que lo hagan posible. La propuesta implica un abordaje del proceso creativo con la misma apertura y libertad de la que dispone cualquier creador.

Se propone un modelo de taller artístico donde las personas encuentren el espacio, los materiales y el personal necesario para poner en marcha procesos creativos. Estos talleres no se plantean desde una finalidad terapéutica, aunque, evidentemente, dar rienda suelta a la creatividad en un espacio compartido y cuidado favorece el lazo social, el bienestar y la salud.

Andar de Nones es un proyecto promovido por la asociación TEAdir-Aragón, dirigido por Cristina Laborda y con el acompañamiento del artista Gejo de Sinope. Las trece personas que han participado durante estos 4 años tienen su espacio de creación en Harinera ZGZ, un centro público municipal de cultura comunitaria pensado para la creación y gestionado de forma colaborativa.

Los objetivos que persigue el proyecto podrían resumirse en tres:

Promover la igualdad:

Ofrecer a personas con diversidad psíquica un espacio de creación artística en un entorno respetuoso y abierto al encuentro que les permita trabajar con autonomía.

Favorecer la inclusión:

Dotar a la ciudad de un servicio cultural en el ámbito de la creación que favorezca la apertura a la ciudad, la visibilidad, y la puesta en valor de sus producciones a personas con diversidad psíquica.

Participar en proyectos culturales:

Formar parte de un proyecto municipal y colaborativo como Harinera ZGZ con una propuesta de creación abierta a la inclusión.

 

TEAdir-Aragón asociación de madres, padres, familiares y amigos de personas con autismos.

Los objetivos de nuestra asociación son:

Promover una visión del autismo que acoja la subjetividad de cada uno y hacer un lugar en la ciudad al modo de ser autístico, sin referirlo a una norma comportamental generalizada.

Inscribir a las personas con autismo en el lazo social con pleno respeto a la particularidad de cada una, haciendo que las familias no se sientan solas y cuenten con apoyo y espacios de palabra.

TEAdir-Aragón

Programa de visitas guiadas gratuitas

Desde TEAdir-Aragón hemos intentado que esta exposición la puedan disfrutar el mayor número de personas, es por esto que ofrecemos visitas guiadas gratuitas los Sábados y domingos de 11:00 a 12:00 y 12:00 a 13:00 previa inscripción en info@teadiraragon.com especificando en que día y horario se quiere realizar la visita.

Junio 20-21 / 27-28

Julio 4-5 / 11-12 / 18-19 / 25-26

Agosto 1-2 / 22-23 / 29-30

Septiembre 5-6 / 12-13 / 19-20 / 26

Al finalizar la exposición se sorteara una obra entre todos los asistentes a las visitas guiadas.

 

CRÉDITOS

Organización:

Ayuntamiento de Zaragoza, Servicio de Cultura y TEAdir-Aragón

Coordinación:

Centro de Historias de Zaragoza, Cristina Laborda y Sofía Giménez

Comisariado :

Andar de Nones y María Tosat

Montaje:

Brigadas Municipales

Diseño gráfico:

Juan Rubio Marco

Obras de arte e intervención en la cripta:

Andar de Nones, Gejo de Sinope y Cayo Otiko

Pieza audiovisual:

Pixel y Pincel

Música:

Gustavo Giménez

Agradecimientos:

Harinera ZGZ, Espacio Torreón

 

Artistas de Andar de Nones:

Ana Morós de la Fuente, Borja Bolea Delgado, Carlos Gutiérrez Ibañes, Javier García Roco, Luis Arceiz Gonzalo, Manuel Cerez Turmo, María Pilar Rey Martín, Martín Giménez Laborda, Nuria Asenjo Larrosa, Sandra Buisán García, Silvia Roche Pastora y Yahdih Brahim Abdala.

 

 

 

 

 

 

 

El Mundo en Singular viaja a Clermont-Ferrand, Francia

El Mundo en Singular sigue viajando.

Del 26 de octubre al 20 de noviembre del 2019 en La Chapelle des Cordeliers, Place Sugny , Clermont-Ferrand, Francia.

En esta ocasión son nuestros amigos de Nonette  los responsables de acoger este proyecto acompañados de muchas  instituciones locales  (asociaciones de familias, talleres artísticos…)

 

Teneís toda la información en el Facebook de Le Monde au Singulier

 

Martín Giménez Laborda; pintor, músico y electricista

 

En TEAdir-Aragón nos encanta colaborar con proyectos responsables como Simbiosis Shop.

En esta ocasión  ha sido una exposición de Martín Giménez Laborda, integrante de nuestro proyecto  Andar de Nones

No os la perdáis¡¡¡¡

Desde el 29 de junio hasta el 29 de agosto en horario comercial en Simbiosis C/Felis Latassa, nº 32, (junto a la plaza S. Francisco), Zaragoza.