autismos Tag

POSICIÓN PSICOANALÍTICA CONTRA EL DOGMATISMO APLICADO AL AUTISMO

Los detractores del psicoanálisis, que influyen en los organismos gubernamentales y son bien recibidos por la prensa, denuncian repetidamente falsedades sobre el tratamiento psicoanalítico de los autistas en Francia y sobre el supuesto carácter científico de las terapias cognitivo-conductuales (TCC) al respecto. Nos parece útil recordar aquí algunos datos esenciales.

La causa del autismo sigue siendo indeterminable. Su propia naturaleza sigue siendo objeto de debate. No existe ninguna terapia genética ni medicación. Sin embargo, a menudo se afirma que: « Los trastornos del espectro autista tienen siempre una causa neurológica/biológica ». Esta declaración perentoria debería ser matizada: aunque la biología desempeñe un papel causal en el autismo, no puede predecir en ningún caso el devenir del sujeto autista, ya que su evolución depende de múltiples factores. Además, aunque los estudios sobre gemelos monocigóticos, siendo uno de los cuales autista, parecen atestiguar una causalidad genética del autismo, nunca alcanzan una tasa de concordancia del 100%, lo que deja abierta una gran parte del enigma. Según un meta-análisis reciente, la correspondencia puede variar entre el 64 y el 91% (1). Además, se ha establecido que el ambiente de dos gemelos monocigóticos tiene una fuerte influencia en la gravedad de su autismo (2), y que ese ambiente modifica la expresión genética (3). Los numerosos estudios sobre la génesis biológica del autismo dan actualmente como resultado una determinación genética heterogénea, poligénica y sin un gen clave, lo que produce una acumulación de datos dispersos sin que nada consiga agruparlos (3). En resumen, los datos científicos disponibles en estos momentos llevan a concluir que las causas del autismo no son neurobiológicas sino multifactoriales, y que el desarrollo del sujeto autista no está fijado en sus genes. El autista es un sujeto plástico cuyo modo de atención influye decisivamente en su desarrollo. El debate actual se centra en la forma de abordarlo, ya sea abogando por métodos que fomentan el modelado de la persona autista según el modelo de su educador, o considerando que se trata de estimular sus capacidades de desarrollo. Los métodos cognitivo-conductuales optan por el primer enfoque, mientras que los métodos psicodinámicos más o menos inspirados en el psicoanálisis, los métodos del desarrollo y los métodos centrados en las intervenciones diádicas como el PACT (Pediatric Autism Communication Therapy) escogen el segundo.

Se afirma fácilmente que las TCC estarían « validadas » y que permitirían « conseguir un nivel de educación y de integración social en la mayoría de los casos ». Sin embargo, en sus recomendaciones de 2012, la Haute Autorité de Santé[1] (HAS) advierte de que ningún método de tratamiento del autismo ha sido validado científicamente. Recomienda tres: el método ABA[2] y el programa de desarrollo Denver -que tienen una calificación de grado B, designando una « presunción científica » de eficacia-, mientras que el programa TEACCH[3] recibe una calificación de grado C, referida a un « bajo nivel de evidencia » (4). Sin embargo, según el Consejo de Estado, las recomendaciones de la HAS han quedado obsoletas (5). Ha sido así por partida doble: Por un lado, porque las evaluaciones de los métodos recomendados en 2012 han ido claramente a la baja desde entonces y, por el otro, porque los métodos que se decían no consensuados por falta de evaluaciones (el psicoanálisis y la psicoterapia institucional) pueden hoy hacer valer algunos estudios concluyentes.

Las investigaciones llevadas a cabo tras las últimas recomendaciones de la HAS convergen en considerar que los estudios existentes a favor de la eficacia del método ABA, el más extendido para el tratamiento del autismo, se basan únicamente en niveles de evidencia bajos. Esta es la conclusión del Institute for Health and Care Excellence (NICE) (6) de Inglaterra, confirmada en 2017 por un informe de expertos del gobierno (7); mientras que en 2012 un estudio prácticamente exhaustivo de la literatura científica en inglés, realizado por la Agency for Healthcare Research and Quality, llegó a la misma conclusión (8). Incluso más recientemente, el Departamento de Defensa de Estados Unidos se ha esforzado en evaluar la pertinencia del gasto en ABA. En 2019, constató que para el 76% de los niños hubo poco o ningún cambio después de 12 meses de tratamiento, mientras que el 9% mostró un empeoramiento de los síntomas (9). En 2020, no se encontró ninguna correlación estadísticamente significativa entre el número de horas de ABA realizadas y los resultados obtenidos (9).

En Francia se llevó a cabo un experimento revelador, a partir de 2010, en 28 instituciones piloto, que se beneficiaron de condiciones extremadamente favorables, dotadas con generosos recursos financieros, con el fin de confirmar el resultado siempre citado del 47% de niños autistas escolarizados gracias al método ABA. Tras cuatro años de práctica intensiva en ABA con 578 niños autistas, 19 niños (3,3%) accedieron al « entorno ordinario ». Decepcionados por estos resultados, las autoridades sanitarias francesas se esforzaron por mantener en secreto el informe titulado « Evaluación nacional de los centros experimentales Autismo » (11). Sin embargo, el informe muestra que los estudios concluyentes sobre el método ABA se limitan a cuantificar las mejoras en la cognición y en ciertos comportamientos, enmascarando el hecho de que en términos de cambios clínicamente significativos (adaptación, autonomía, socialización) sus resultados son mediocres.

Además, las HAS no se ha interrogado por los posibles efectos nocivos del ABA. En 2018, se pudo en evidencia que el 46% de los autistas que fueron expuestos a este método en su infancia desarrollaron un trastorno de estrés postraumático en la edad adulta. Además, el estudio muestra una correlación estadística positiva entre la gravedad de los síntomas y la duración de la exposición al ABA (12). Las HAS desatiende los problemas éticos inherentes a la práctica del ABA, en particular aquellos que muchos autistas denuncian (13), es decir la violencia que les es inherente. Una denuncia presentada por un padre de un niño autista tratado en el Centro Camus de Villeneuve-d’Ascq, centro piloto del método ABA, recordó la persistencia de las técnicas aversivas en ciertas instituciones (14). Esto fue lo que los tribunales confirmaron rechazando el recurso de difamación interpuesto por la dirección del Centro al padre denunciante (15).

Habría que estar mal informado sobre las actuales luchas de los psicólogos contra el Decreto del 10 de marzo de 2021 para creer que las autoridades sanitarias francesas están a favor del psicoanálisis; por el contrario, suelen tomas las recomendaciones de la HAS como limitaciones legales cuando se trata de atender a los llamados niños discapacitados. Fue necesario que el Tribunal de Casación recordara en 2018 que estas recomendaciones « solo están destinadas a la información del personal sanitario y de la ciudadanía » y « no tienen valor vinculante » (16). La obsolescencia en 2022 de las recomendaciones de 2012 sobre el autismo confirma el acierto de esta sentencia.

Además, un diputado cercano al gobierno intentó prohibir el psicoanálisis para los autistas en nombre de estas mismas recomendaciones, ya obsoletas. La representación nacional no le siguió en un proyecto a todas luces inaplicable: la HAS señala pertinentemente que « la frontera entre la vertiente terapéutica y la vertiente educativa es a veces artificial y borrosa ». Entre los modos diversos de intervención desde un marco psicoanalítico, desplegados para la atención institucional de los niños autistas, nunca falta la escolarización interna o externa a la institución; ¿cómo evaluar entonces con rigor la parte que corresponde a la referencia psicoanalítica y la parte que corresponde a los esfuerzos pedagógicos? Sin olvidar lo que resulta de los diversos talleres (piscina, equitación, etc.) e incluso la parte relativa a la aplicación de técnicas de reeducación (logopedia, psicomotricidad, etc.).

Conviene recordarlo: Las atenciones institucionales para autistas desde una referencia psicoanalítica son indisociable de las actividades pedagógicas y educativas internas o externas. Lo que tratan es de promover la integración social del niño, de modo que siempre que sea posible se busca la inclusión en el entorno escolar ordinario, a condición de que no se exponga al niño al maltrato de otros alumnos a causa de su diferencia.

Los hospitales de día no son internados, por lo que es claro que su creación no se basa en una voluntad de separar a los niños autistas de sus padres; al contrario, suponen el carácter benéfico de que el niño se mantenga con su familia, y en su práctica implican a los padres en el tratamiento.

Es cierto que, hace medio siglo, Bettelheim apoyó la tesis de que los padres podían estar en el origen del autismo de sus hijos, pero también afirmó explícitamente lo contrario (17), por lo que cada uno puede tomar lo que quiera de sus trabajos. Los detractores del psicoanálisis olvidan fácilmente que no era psicoanalista, aunque algunas revistas de psicoanálisis lo acogieran gustosamente. Aquellos que contribuyeron a dar forma a la comprensión psicoanalítica del autismo se opusieron claramente a culpabilización de los padres. Malher sostenía que el tratamiento del autismo debía pasar por la instauración de un principio maternal (18). Tustin se rebeló contra la tesis de los padres perjudiciales. Desde 1981 había advertido sobre la necesidad de abstenerse de « culpar sistemáticamente a los primeros cuidados » (19). Contrariamente a algunos alegatos malintencionados, Lacan nunca se pronunció sobre la causalidad del autismo. En el estado actual de los conocimientos, ésta permanece irresoluble.

Las prácticas más comunes que culpabilizan hoy a los padres son las de los profesionales de ABA, que afirman que el progreso insuficiente del niño se debe a la falta de implicación de los padres. El conmovedor testimonio de Johanne Leduc es instructivo a este respecto (20).

Lo que caracteriza a la psiquiatría francesa actual no es su sumisión al psicoanálisis, sino una reducción de la orientación relacional y (re)estructurante de los cuidados, que es sustituida por la quimioterapia, con un fuerte retorno incluso a la terapia electroconvulsiva y una generalización de las prácticas de contención. En la raíz de este deterioro de la práctica psiquiátrica se encuentra el declive de la referencia al psicoanálisis, la casi negación del psiquismo en favor del todo cerebral y la medicalización de la enfermedad mental. Todo ello conduce a una falta de suposición de cualquier saber por parte del paciente con respecto a sus trastornos, y a una correlativa desatención de su palabra. No es necesario ser un especialista en historia de la psiquiatría para constatarlo. Una magistrada, inspectora de lugares de privación de libertad, Adeline Hazan, que se tomó el tiempo para informarse sobre la experiencia de los cuidadores, ha podido indicarlo perfectamente: « Algunos jefes de departamento han prohibido el psicoanálisis y la terapia institucional », señala, aunque estos abordajes « sitúan al cuidador en una relación de acompañamiento y no de coerción contra el paciente », por lo que, añade: « La correlación entre el abandono de estas escuelas terapéuticas y el recurso al aislamiento y a la contención merecería ser evaluada » (21).

El packing es una práctica marginal, sobre la que conviene recordar que es muy anterior al descubrimiento del psicoanálisis, de manera tal que sus vínculos con éste son tenues, razón por la que probablemente en Francia la mayor parte de las instituciones que hacen referencia al psicoanálisis no lo practican. Sin embargo, hay testimonios que demuestran que, sin ser una terapia para el autismo, puede contribuir a calmar a algunos niños (22).

El informe del INSERM[4] sobre las psicoterapias (2004) suscitó tantas críticas por su metodología que el ministro de Sanidad, el Dr. Douste-Blazy, lo desaprobó. Las conclusiones apoyaban una superioridad de las TCC sobre las terapias psicoanalíticas; sin embargo, todos los meta-análisis anteriores y posteriores coinciden en otro resultado, a saber, la ausencia de diferencias notables en cuanto a la eficacia terapéutica de todas las terapias de buena fe, sean cuales sean sus referencias teóricas (23, 24). Entre ellas, la eficacia del psicoanálisis y de las terapias psicodinámicas está claramente establecida (25, 26).

La obsolescencia de las recomendaciones de la HAS promulgadas en 2012 se debe todavía a su constatación de la falta de estudios sobre las intervenciones orientadas por el psicoanálisis con personas autistas, lo que había llevado a calificarlas de « no consensuadas ». La falta de consenso se refiere principalmente a la metodología de evaluación. No faltan estudios concluyentes, pero están presentados en forma de estudios de casos (27). El abordaje psicoanalítico consiste en inventar un modo de tratamiento propio a la singularidad de cada autista, por lo que se presta difícilmente a las evaluaciones globalizadoras de la evidence-based medicine[5], inicialmente esperadas por la HAS en un contexto médico. Este método de evaluación ha sido objeto de un estudio del INSERM (2007) (28) y de una importante controversia en psicología a nivel internacional, promovida en particular por la American Psychological Association (2005) (29).

Sin embargo, desde 2012, varios estudios de abordajes psicodinámicos del autismo, más o menos referidos al psicoanálisis, han intentado incluirse en este molde de evaluación, que les es bastante desfavorable de entrada, ya que da ventaja a las observaciones conductuales, en detrimento de la captación de las mutaciones psicológicas. Cuatro estudios: Thurin (30), Cornet (31), Touati (32), Garret-Cloanec (33) han demostrado la eficacia de los métodos psicodinámicos en el tratamiento de los autistas. Sin embargo, del mismo modo que se observa constantemente en las evaluaciones de la práctica con autistas, su metodología no permite alcanzar un nivel de evidencia elevado que garantice una validación científica. A pesar de todo, parecen ser comparables a otros estudios que se han sido considerados suficientemente concluyentes para obtener el acuerdo de los expertos, incluso con un nivel bajo de evidencia. El primero de ellos fue incluso valorado en 2014 por el KCE (equivalente belga de la HAS, en sus recomendaciones para el autismo). Estos estudios deberían compararse con la mediocridad de aquellos con los que la HAS se conformó en 2012 respecto al método ABA.

Más aún, en 2017 se puso de manifiesto el potencial heurístico del enfoque psicoanalítico aplicado al autismo en los trabajos de investigadores franceses, que permitió mejorar el diagnóstico precoz del autismo: Validaron científicamente algunos criterios de detección basados en la hipótesis de una disfunción pulsional discernible desde los primeros años de vida. Sus investigaciones han sido reconocidas internacionalmente (34).

El psicoanálisis contemporáneo no aboga por analizar los conflictos inconscientes del autista; este modelo, derivado del tratamiento de los sujetos neuróticos, no es apropiado. La doctrina psicoanalítica no es inmóvil: algunos psicoanalistas tratan de construir la imagen corporal del autista (35); otros privilegian un apoyo en los objetos autísticos y los intereses específicos (36). La evolución de la teoría psicoanalítica ha llevado a afinar las diferencias entre el autismo y la psicosis infantil para evitar que se sigan confundiendo (37).

En la práctica, podemos observar empíricamente un cierto acercamiento, a la vez que préstamos mutuos entre los enfoques cognitivos y psicoanalíticos del autismo, ya que la cognición no está separada de los afectos. El informe de la HAS señala que en las publicaciones que se refieren a las técnicas conductuales ABA, se recomienda ahora por parte de sus propios seguidores « estar atentos a las señales que da el niño, ser receptivos y reactivos a ellas, y funcionar en lo posible a partir de las actividades, deseos e intenciones del propio niño, en lugar de imponer sistemáticamente el aprendizaje de una conducta decidida a priori sin observación previa de la personalidad del niño » (38). Algunos partidarios de los enfoques pedagógicos estructurados consideran ahora que es conveniente tener en cuenta y trabajar con los centros de interés del niño, en los que es patente una intensa implicación afectiva. Por otra parte, las reticencias de las instituciones de orientación psicoanalítica a utilizar métodos educativos adaptados a la cognición de los autistas están también cambiando: Recurren cada vez más al uso de pictogramas, a la estructuración del entorno y a la planificación individualizada de las actividades. La evolución que se está produciendo actualmente en las instituciones se dirige hacia los llamados tratamientos integradores, más diversificados, tratando de comprender las dificultades de los autistas en lo que respecta tanto a las características de su cognición como a la especificidad de su vida afectiva (39). El dogmatismo desmesurado de ciertos enemigos del psicoanálisis obstaculiza un diálogo entre los diferentes enfoques, en detrimento de la mejora de la atención a los autistas.

Landman Patrick

Leguil François

Maleval J-C.

 

Traducción: Iván Ruiz

Referencias

  1. Beata Tick, Patrick Bolton, Franscesca Happé, Michael Rutter, Frühling Rijsdijk. « Herita- bility of autism spectrum disorders: a meta-analysis of twin studies ». Journal Child Psychology 2016 May;57(5):585-95. doi: 10.1111/jcpp.12499.

 

  1. Wright « Early life experiences may shift severity of autism ». Spectrum. 17 January 2020. https://www.spectrumnews.org/conference-news/international-society-autism-research-2019/.

 

  1. Ansermet & Giacobino A. « Autismo: A cada uno su genoma », en AAVV. Evidencia científica y autismo. Una burbuja de certidumbre. Gredos, 2020.

 

  1. Haute autorité de Santé. (HAS) Agence nationale de l’évaluation et de la qualité des établis- sements et services sociaux et médico-sociaux (Anesm). « Autisme et autres troubles envahis- sants du développement: interventions éducatives et thérapeutiques coordonnées chez l’enfant et l’adolescent. Recommandations ». Marzo 2012, 25.

 

  1. Conseil d’État. Décision n° 428284 du 23 décembre 2020. ECLI:FR:CECHR:2020: 20201223.

 

  1. National Institute for Health and Excellence (NICE), UK. (2011). « Autism spectrum disorder in under 19s: recognition, referral and diagnosis. Clinical guideline » (CG128). https://www.nice.org.uk/guidance/cg128/chapter/Recommendations.

 

  1. Guldberg & Parsons Sarah. (2017) Scientific review of the ‘Benchmarking Autism Services Efficacy’ (BASE) report (2015). http://eprints.soton.ac.uk/id/eprint/417238.

 

  1. Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ). (2014) « Therapies for children with autism spectrum disorders: Behavioral Interventions Update ». https://effectivehealthcare.ahrq.gov/ topics/autism-update/clinician.

 

  1. The Department of Defense Comprehensive Autism. Care Demonstration. Quarterly Report to Second Quarter, Fiscal Year 2019.

 

  • The Department of Comprehensive Autism Care demonstration. Annual Report. 2020.

 

  1. Cekoïa Conseil. Planète « Evaluation nationale des structures expérimentales Autisme. Caisse Nationale de Solidarité pour l’Autonomie. Rapport final ». Febrero 2015.

 

  1. Kupferstein H. « Evidence of increased PTSD symptoms in autistics exposed to applied behavior análisis ». Advances in Autism, 2018, vol 4, issue 1, 19-29. DOI 10.1108/AIA- 08-2017-0016.

 

 

  1. Dawson M. The Misbehavior of Behaviorists: Ethical Challenges to the Autism-ABA 2004. https://www.sentex.ca/~nexus23/naa_aba.html.

 

  1. Dufau « À Lille, le procès d’une méthode de traitement d’enfants autistes ». Médiapart. 2 Juillet 2012. www. mediapart.fr.

 

  1. Dufau « Vinca Rivière et l’association Pas à Pas perdent leur procès face à Médiapart ». 6 Mars 2015. www.mediapart.fr.

 

  1. Cour de Arrêt du 8 novembre 2018. ECLI:FR:CCASS:2018:C201377.

 

  1. « No es la actitud materna la que produce el autismo -escribe- sino la reacción espontánea del niño ». Y añade: « Sería un gran error sugerir que un padre quiere crear algo parecido al autismo en su hijo ». (Bettelheim B. La fortaleza vacía. Autismo infantil y el nacimiento del yo. [1967] Paidós Ibérica. Buenos Aires. 2001, 113-114).

 

  1. Malher Psychose infantile [1968]. Payot. Paris. 1973.

 

  1. Tustin Les états autistiques chez l’enfant [1981]. Seuil. Paris. 1986, p. 32.

 

  1. Leduc La souffrance des envahis. Troubles envahissants du développement et autisme. Beliveau. Québec, Canada, 2012.

 

  1. Hazan Contrôleur général des lieux de privation de liberté. Isolement et contention dans les établissements de santé mentale. Dalloz. Paris. 2016, p. 86.

 

  1. Chamak B. « Packing: quand des parents témoignent ». Neuropsychiatrie de l’enfant et de l’adolescent. Elsevier 2020, 68, pp. 339-346.

10.1016/j.neurenf.2020.08.001. Hal-03493678.

 

  1. Maleval J-C. Les étonnantes mystifications de la psychothérapie autoritaire. Paris. 2012.

 

  1. Wampold, B. E. et al. « In pursuit of truth. A critical examination of meta analyses of cognitive behavior therapy ». Psychotherapy 2017, 27 (1), pp. 14-32.

 

  1. Leuzinger-Bohleber M., Stuhr U., Rüger B., Beutel M. « How to study the quality of psychoanalytic treatments and their long-term effects on patients well-being : a represen- tative, multi-perspective follow-up study ». International Journal of Psychoanalysis. 2003, 84, 263-290.

 

  1. Leichsenring Rabung S. « Long-term efficacy of psychodynamic psychotherapy ». Journal of American Medical Association. 2008, 300 (13), pp. 1551-1565.

 

 

  1. Bouyssou-Gaucher Louange, l’enfant du placard. Psychothérapie psychanalytique d’un enfant autiste. Penta Editions. 2019.

 

  1. Bréchot, C., Danion, J. M., Falissard, B., Widlöcher, D., Thurin, J. M., Cohen, D., Kovess, « Méthodologie de l’évaluation en psychiatrie et en santé mentale. Colloque Inserm du 30 mai 2007 ». Pour la Recherche. 2007, 54, pp. 1-12.

 

  1. American Psychological « Evidence-based practice in psychology. APA Presidential Task Force on Evidence-Based Practice ». Am Psychol, 2006, 61(4), pp. 271-285. doi:10.1037/0003-066X.61.4.271.

 

  1. Thurin J-M. Thurin M. Cohen D. Falissard B. « Approches psychothérapeutiques de l’autisme. Résultats préliminaires de 50 études intensives de cas ». Neuropsychiatrie de l’enfance et de l’adolescence. 2014 (62), 102-118.

 

  1. Cornet J-P, Vanheule S. « Evaluation de la prise en charge institutionnelle d’enfants atteints d’un trouble envahissant du développement ». Evolution 2017, 82, 3, pp. 687-702.

 

  1. B. Mercier A. Tull L. « Autisme: évaluation des diagnostics et des traitements dans un intersecteur de pédopsychiatrie ». La psychiatrie de l’enfant. 2016/1 (Vol. 59), pp. 225-290.

 

  1. Garret-Gloanec N. Péré M. Squillante M. Roos-Weil F. Ferrand L. Pernel A-S. Apter G. « Evaluation clinique des pratiques intégratives dans les troubles du spectre autistique (EPIGRAM): méthodologie, population à l’inclusion et satisfaction des familles à 12 mois ». Neuropsychiatrie de l’enfance et de l’adolescence. 2021, 69, 1, 20-31.

 

  1. Olliac B, Crespin G, Laznik M-C, Cherif Idrissi El Ganouni O, Sarradet J-L, Bauby C, et al. Infant and dyadic assessment in early community-based screening for autism spectrum disorder with the PREAUT grid. PLoS ONE, 2017, 12 (12): e0188831. https://doi.org/10.1371/journal. 018883.

 

  1. Haag Le Moi corporel. Autisme et développement. PUF. Paris. 2018.

 

  1. Laurent La batalla del autismo. De la clínica a la política. Grama. Buenos Aires. 2013.

 

  1. Maleval J-C. La différence autistique. Presses universitaires de 2021.

 

  1. Haute Autorité de Santé. (HAS). Agence nationale de l’évaluation et de la qualité des établissements et services sociaux et médico-sociaux. (Anesm). « Autisme et autres troubles envahissants du développement: interventions éducatives et thérapeutiques coordonnées chez l’enfant et l’adolescent. Recommandations ». Marzo 2012, 49.

 

  1. Landman P. Ribas D. Ce que les psychanalystes apportent aux personnes autistes. Erès.

 

Referencias científicas

 Ansermet F. Profesor emérito en la Universidad de Genève et de Lausanne (Suiza), precedentemente jefe de servicio de psiquiatría de niños y adolescentes en los Hospitales Universitarios de Genève y director del Departamento de psiquiatría de la Univerisdad de Genève. Miembro del Comité consultivo Nacional de Ética en Paris (Francia) (2013-2021), vicepresidente de la Fondation Agalma en Genève. Autor de « Autismo: A cada uno su genoma » en Evidencia científica y autismo. Una burbuja de certidumbre (Gredos, 2020), en colaboración con A. Giacobino.

 

Bonnet F. Profesor en la Universidad de Rennes-1 (Francia). Facultad de medicina.

 

Botbol M. Profesor emérito de Psiquiatría infanto-juvenil. Universidad de Bretagne occidentale (Francia).

 

De Halleux B. Administrador delegado y exdirector terapéutico de Anttenne 110 – Centre de rééducation recevant des enfants présentant un trouble du spectre autistique en Bruxelles (Bélgica).

 

Fouchet P. Profesor de psicología clínica y de psicopatología en la Universidad Libre de Bruxelles (Bélgica). Coautor del informe de expertos reeditado por el Gobierno belga titulado « Avis du Conseil Supérieur d’Hygiène – Psychothérapies: Définitions, pratiques, conditions d’agrément » (2005) y de sus anexos sobre « Les psychothérapies d’orientation psychanalytiques: Validation scientifique et efficacité reconnue » (Ph. Fouchet y P. De Neuter, 2005).

 

Brenner L. S. (Ph. D.) Investigador en la Universidad psicoanalítica internacional de Berlin (Alemania) y en el Hans Kilian und Lotte Kölher Centrum (KKC) de la Ruhr Universität Bochum (Alemania). Autor de The Autistic Subject: On the Threshold of Language (Springer, 2020).

 

Gintz C. Psiquiatra. Madre de un joven autista. Secretaria del RAAHP (Rassemblement pour une Approche des Autismes Humaniste et Plurielle) en Grenoble (Francia).

 

Golse B. Profesor emérito de Psiquiatría del niño y del adolescente en la Universidad Paris-Cité (Francia). Fundador del Institut Contemporain de l’Enfance. Presidente de la Association Européenne de Psychopathologie de l’Enfant et de l’Adolescent. Presidente de la Coordination  Internationale entre Psychothérapeutes Psychanalystes s’occupant de personnes autistes et membres associés (CIPPA). Autor de Mon combat pour les enfants autistes (Odile Jacob, 2013).

 

Gorini L. Psiquiatra. Director de proyectos. Psiquiatra infanto-juvenil 93102. EOS de Ville-Evrard (Francia).

 

Grollier M. Profesor de psicología clínica. Universidad de Rennes-2 (Francia). Coordinador del programa europeo IREAMS sobre la « Inclusión Razonada de Niños Autistas en el Entorno Escolar ». ERASMUS+ (2019-2022). Autor de Autisme et schizophrénie. Des histoires entre- mêlées, des réponses variées. (PUR, 2022).

 

Holvoet D. Director de Le Courtil-Instituto Médico-Pedagógico en Leers (Bélgica). Docente en el 3º ciclo de formación en psicoterapia en ULB (Bélgica). Miembro del Consejo Federal belga de cuidados en Salud Mental.

 

Laïa S. Profesor en el Instituto de Psicanalise e Saude Mental en Minas Gerais (Brasil). Autor de O que é o autismo, hoje? (2018), en colaboración con E. Alvarenga.

 

Landman P. Psiquiatra infantil. Presidente del Consejo científico de AEVE. Presidente de Stop DSM. Coautor de Ce que les psychanalystes apportent aux personnes autistes (Erès, 2021).

 

Langelez K. Coordinadora clínica de los Atelier du 94. Entreprise de travail adapté en La Louvière (Bélgica).

 

Laurent. É. Expresidente de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Autor de La batalla del autismo. De la clínica a la política (Grama, 2013).

 

Leguil F. Psiquiatra. Expracticante hospitalario en el Hôpital Sainte-Anne en Paris (Francia).

 

Luchelli J. P. Psiquiatra. Médico director de proyectos de Salud mental en el Hôpital du Jura bernois (Suiza). Autor de Quelle place pour la psychanalyse ? (Michelle, 2018).

 

Maleval J.-C. Profesor emérito de psicología clínica. Universidad de Rennes-2 (Francia). Autor de El autista y su voz (Gredos, 2011) y de La différence autistique (PUV, 2021).

 

Poblome G. Director terapéutico de Antenne 110 – Centre de rééducation recevant des enfants présentant un trouble du spectre autistique en Bruxelles (Bélgica).

 

Pozzetti R. Profesor de psicología. Universidad de Insubria, Varese (Italia), y LUDeS Campus Lugano (Suiza).

 

Rabeyron T. Profesor de psicología clínica en la Universidad de Lorraine, Nancy (Francia). Director del Laboratoire Interpsy. Miembro Junior del Institut de France.

 

Rouillon, J.-P. Director del Centre thérapeutique et de Recherche de Nonette (Francia).

 

Ruiz Acero I. Coordinador del Grupo de investigación sobre autismo en la Sección Clínica de Barcelona del Instituto del Campo Freudiano en España. Fundador y director terapéutico de la Asociación TEAdir de familiares de personas con autismo. Coautor de No todo sobre el autismo (Gredos, 2013), en colaboración con N. Carbonell, y compilador de Evidencia científica y autismo. Una Burbuja de certidumbre (Gredos, 2021). Director del documental Otras voces. Una mirada diferente sobre el autismo (Teidees Audiovisuals, SL, 2013).

 

Svolos T. MD. Profesor de Psiquiatría. Associate Dean for Strategy and Accreditation. Creighton University School of Medicine en Omaha, Nebraska, y Phoenix, Arizona (EEUU).

 

Thurin J.-M. Psiquiatra. Doctor en Ciencias Cognitivas. Investigador asociado CESP/Inserm U 1018, Equipo Psiquiatría del desarrollo. Universidad de Paris-Saclay (Francia). Responsable pedagógico D.U. Psicoterapias: de las teorías a las prácticas. Coordinador de la Réseau de recherches fondées sur les pratiques psychothérapiques. Fédération française de psychiatrie. École de psychosomatique. Society for Psychotherapy research.

 

Vanderveken Y. Director terapéutico en Le Courtil – Institut Médico-Pedagógico en Leers (Bélgica). Director del Centre d’Études et de Recherches sur l’Autisme.

 

Vanier A. Profesor honorario de la Universidad de Paris-Cité (Francia). Expsiquiatra en hospitales.

 

Vanheule S. Profesor de psicología clínica en la Universidad de Gand (Bélgica). Autor de un estudio sobre la evaluación del tratamiento institucional de niños afectados de un Trastorno general del desarrollo (Evolution psychiatrique, 2017).

 

Vidal J.-M. Investigador en el CNRS. Autor de Autismes, une approche anthropologique, la question du tiers (PUF, 2020).

 

Vives J.-M. Profesor de psicología clínica y patológica en la Universidad Coté d’Azur en Nice (Francia). Autor de Autisme et médiation. Bricoler une solution pour chacun (Arkhé, 2020), en colaboración con Orrado I.

 

Tendlarz S. Profesora. Cátedra de clínica del autismo y psicosis de la infancia. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Responsable del Departamento de autismo y psicosis de la infancia del Instituto Clínico de Buenos Aires. Profesora del UNSAM y de la UNC. Autora de Clínica del autismo y de la psicosis en la infancia (Colección Diva, 2016); ¿Qué es el autismo? Infancia y psicoanálisis (Colección Diva, 2013).

 

Contactos:

 

Landman Patrick patrlandm0909@gmail.com

 

Leguil François fleguil@orange.fr

 

Maleval J-C. jean.claude.maleval@gmail.com

 

 

Los tres promotores de este folleto agradecen al CERA (Centre d’études et de Recherches sur l’Autisme) por su ayuda y por su apoyo logístico.

[1] Autoridad Nacional de Salud francesa.

[2] ABA: Applied Behavior Analysis.

[3] TEACCH: Treatment and education of autistic related communication handicapped children.

[4] INSERM: Institut national de la santé et de la recherche médicale.

[5] Medicina basada en la evidencia.

El Mundo en Singular 2015-2022 muestra de un recorrido

Hace ahora siete años se inauguraba en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza El Mundo en Singular. I Encuentro Internacional de jóvenes creadores con el autismo. TEAdir-Aragón organizó esta propuesta expositiva para sacar a la luz el talento artístico de tres jóvenes con autismo: la francesa Lucile Notin-Bourdeau, el zaragozano Martín Giménez Laborda y el granadino Carlos David Illescas Vacas. Inspirándose en sus obras, otros siete jóvenes, en su mayor parte alumnos de la Escuela de Arte de Zaragoza, crearon piezas en distintos formatos para convertir este espacio expositivo en un encuentro alrededor del arte.

En octubre del mismo año 2015, la muestra llegó a Huesca, en el marco del Fes-Map-Festival de Arte y Salud Mental de los Pirineos, y en abril de 2016 inició en Venecia un recorrido que llegaría después a distintas ciudades de Bélgica y Francia. La grandeza de este proyecto expositivo no se debe sin embargo a su gran proyección geográfica sino a la dimensión artística y humana alcanzada, sumando a cada paso de su itinerancia nuevas creaciones realizadas por personas, jóvenes en su mayoría, diagnosticadas de autismo. El mundo en singular reúne ahora un total de 73 autores, de los que están representados en esta retrospectiva 40, y cuyas obras han sido ya admiradas en 12 ciudades por 13.750 visitantes.

TEAdir-Aragón coordina esta itinerancia con la colaboración de asociaciones e instituciones afines que se hacen cargo de la selección de los artistas y obras incorporadas a la muestra. El montaje es realizado en todos los casos por familiares, profesionales vinculados al proyecto, personas que se han ocupado de la búsqueda de los espacios expositivos y del transporte de las piezas, sin contar con presupuesto alguno para ello.

Como sucedió en Zaragoza en 2015, se han editado nuevos catálogos de la exposición en diversos formatos, y en cada ciudad se han organizado charlas, debates, proyecciones, presentaciones y otras actividades que conectan arte y autismo, y que ponen en valor el acompañamiento de las personas autistas.

El mundo es singular para cada uno de nosotros. Y es esto lo que nos muestran los participantes de esta exposición. Ellos crean de forma espontánea e intuitiva para poner en orden la realidad, construir su propio conocimiento o exteriorizar mundos interiores. Sus producciones, que pueden inscribirse en lo que se ha dado en llamar Arte Bruto o Art Outsider, son el resultado de un impulso creativo que nos transmite, cada vez, un mundo singular. Esta exposición es también una forma de escucha, pues ellos, con sus obras, manifiestan que tienen algo que decirnos.

Las personas que formamos parte de TEAdir-Aragón estamos orgullosas de este proyecto orientado desde su inicio por dos significantes: dignidad y respeto. Un proyecto singular que también es plural, no sólo porque suma mundos singulares, sino porque multiplica efectos: en los jóvenes creadores, en las familias, en los ciudadanos que se acercan a verla y en los compañeros que hacen posible este hermoso viaje, abierto y generoso.

Los lazos tejidos por El Mundo en Singular han ido generando encuentros fructíferos, como las Jornadas que, con el título Pensemos la Inclusión, se celebran estos días en Zaragoza, y a las que hemos querido acompañar con la inauguración de esta muestra retrospectiva. La ciudad acogió ya en septiembre de 2017 el Seminario Europeo de Buenas Prácticas en Autismo, donde este proyecto expositivo tuvo un apartado especial.

Otro estupendo proyecto de TEAdir-Aragón, generado por El Mundo en Singular, es ANDAR DE NONES. Este taller de artes plásticas dirigido a jóvenes con diversidad psíquica está activo desde 2016 en Harinera ZGZ, lugar donde estos jóvenes se relacionan en calidad de iguales con otros artistas. Sus obras han sido objeto de diversas exposiciones monográficas y colectivas en distintos espacios de la ciudad.

El Mundo en Singular también es una realidad en Internet. Existe una página web: www.elmundoensingular.com que permite conocer mejor este singular proyecto expositivo, a sus participantes y sus obras.

 

 

 

 

PROGRAMA JORNADAS «PENSEMOS LA INCLUSIÓN» por una inclusión razonada de los niños-as autistas en el entorno escolar

PARA INSCRIBIRTE

06-05-2022 VIERNES:

15:00h. a 15:15h. Recepción

15:15h. a 15:45h. Apertura Directora General de Planificación y Equidad Ana Montagud y

Mª Jesús Sanjuán presidenta de TEAdir-Aragón

15:45h. a 17:00h. MESA 1: DESDE LA UNIVERSIDAD

  • Universidad Bordeaux (Francia). Magdalena Kohout-Diaz
  • Universidad Zaragoza. Belén Dieste
  • Universidad Rennes 2 (Francia). Michel Grollier

17:05h. a 18:15h. MESA 2: «SOBRE EL TERRENO»

  • Antenne 110 (Bélgica). Micaela Frattura
  • TEAdir-Aragón. (Zaragoza). María Jesús Sanjuán, Gracia Viscasillas.
  • C.E.I. Patinete / Espacio Torreón (Zaragoza). Pilar López de la Garma

18:30h. INAUGURACIÓN «EL MUNDO EN SINGULAR 2015-2022. Muestra de un recorrido»

  • TEAdir-Aragón. Cristina Laborda
  • Centre Thérapeutique et de Recherche Nonette (Francia). Jean-Pierre Rouillon

Visita guiada hasta las 20:00h.

07-05-2022 SÁBADO:

9:30h. Recepción

10:00h. a 11:15h. MESA 3: COORDINACIONES ENTRE INSTITUCIONES

  • Fundación Atención Temprana (Zaragoza). Paloma Larena
  • Fondazione Martin Egge Onlus (Italia). Silvia Cimarelli
  • Centre Hospitalier de Cadillac (Francia). Esteban Morilla

 

11:30h. a 12:45h. MESA 4 : FAMILIAS

  • Association des familles La Main à l’Oreille (Francia). Mireille Battut, Mariana alba de Luna
  • Asociación de familias TEAdir-Aragón. María Jesús Sanjuán

12:45h. PRESENTACIÓN de la “Guía para una inclusión razonada de los niños autistas en el medio escolar”, realizada en el marco del proyecto IREAMS. Gracia Viscasillas.

 

13:15h. Cierre Jornadas . Gracia Viscasillas Ballarín C.E.I. Patinete/Espacio Torreón

 

 

4ª Edición Fiesta Impar

Con motivo de la celebración del Día Internacional del Autismo os convocamos a nuestra Fiesta impar en Harinera ZGZ

UNA FIESTA PARA TODXS¡¡¡

PROGRAMA:

17:00 Taller EL GUISO GRÁFICO acompañado del DJ Dr. ACULA.

Realizaremos un collage de grandes dimensiones entre todas las personas asistentes. Esta imagen colectiva pasará a ser el cartel de nuestra próxima exposición EL MUNDO EN SINGULAR que se podrá ver en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza desde el 11-04-22 hasta el 21-05-22

19:00 Presentación del FANZINE “AMOR”

AMOR es el resultado de un precioso encuentro de varios colectivos e instituciones: ONAIRE es un colectivo gráfico, TEAdir-ARAGÓN es una asociación de personas comprometidas con los autismos, ANDAR DE NONES es un grupo de artistas con diversidad psíquica, ESDA es la Escuela Superior de Diseño de Aragón, CPA Salduie es un centro de formación profesional audiovisual, enLATAmus es un museo dentro de una lata, LA CALA es una casa dedicada a la investigación y creación artística.

19:30 Actuación musical FLAMENCO IMPAR.

La música en directo nos llega desde  la Escuela de Flamenco “LOS CABALES” y corre a cargo del grupo FLAMENCO IMPAR compuesto por: Tirsa Guillén, Raúl Ferreti, Martín Giménez y Nacho Estevez “El Niño”

 

Instalación artística UNA CAJA POR LA INCLUSIÓN: EL AUTISMO Y EL RESPETO POR LA DIFERENCIA.

TEAdir-Aragón con su proyecto, UNA CAJA POR LA INCLUSIÓN, crea espacios de reflexión, en centros educativos desde infantil hasta secundaria, alrededor del respeto por la diferencia. Esta instalación es el resultado de los colegios que han participado en el proyecto: C.E.I.P. JOSÉ CAMÓN AZNAR, C.E.I.P. TOMÁS ALVIRA, C.E.I.P. CIUDAD DE ZARAGOZA, COLEGIO LA SALLE FRANCISCANAS.

 

-CANTINA SOLIDARIA

-ACCESIBILIDAD
Nuestra dirección es Avda. San José, nº 201.

Si necesitas de apoyo para llegar a Harinera solicítalo en este correo info@teadiraragon.com.
Las paradas de autobús más accesibles están en Avda. San José nº 200 paradas 23-39 y 40, si vienes en taxi tu parada es Jardín Sergio Algora – C/ Luis Royo Villanova.
Harinera ZGZ dispone de un sistema de bucle inductivo
Teléfono de contacto 666579921 Cristina Laborda

 

 

EL GUISO GRÁFICO

Guiso Gráfico. Manual de Instrucciones

Para hacer un Guiso Gráfico se necesita una cantidad abundante de seres humanos dispuestos a crear, pueden ser de distintos tamaños, lenguas, colores, modos de mirar el mundo, maneras de pensar. El primer paso es encontrarse un día, cualquier día de la semana (sirven incluso los que incluyen r en su nombre), en un lugar donde entre la luz. Cuando ya están en el lugar, después de saludarse (es importante no olvidar saludarse), piensan en un tema que les guste y comienzan a dibujar con tinta negra sobre papel blanco. Cada cual dibuja lo que quiere sobre el tema que gusta a todos. Los dibujos terminados se exponen en el suelo (que es la sala de exposiciones más grande del mundo). Cada participante elige uno o varios dibujos de otras personas y recorta fragmentos que le atraen, entusiasman, seducen (aquí la lista de verbos placenteros puede alargarse). Sobre una superficie blanca, grande, muy grande, se colocan todos los pedazos recortados por todos los participantes; se colocan al azar, o se colocan fruto de un impulso, o se colocan tras algo parecido a una reflexión. Es un collage, hay que encolarlo. 

Ese collage puede acabar sobre un muro de un espacio público, también puede fragmentarse y, después de un tratamiento digital, acabar siendo un cartel, un fanzine, o cualquier otro objeto impreso por procedimientos manuales (la serigrafía es manual), mecánicos (offset), digitales (láser). 

Para este Guiso Gráfico nos juntamos varias decenas de seres humanos, que pertenecemos a colectivos o instituciones que tienen nombre (y apellido): Onaire es un colectivo gráfico, TEAdir-Aragón es una asociación de personas comprometidas con los autismos, Andar de Nones es un colectivo de artistas con diversidad psíquica, ESDA es la Escuela Superior de Diseño de Aragón, CPA Salduie es un centro de formación profesional, Enlatamus es un museo dentro de una lata, La CALA es una casa dedicada a la investigación y creación artística. Nos juntamos en Harinera ZGZ, un espacio para la cultura comunitaria, nos saludamos, y decidimos dibujar pensando en el amor (¿a quién no le gusta el amor?). Dibujamos, recortamos, construimos un primer y enorme collage. Fue un lunes. Desde el martes hasta el jueves llevamos a cabo el tratamiento digital de las imágenes, y el diseño gráfico de un fanzine con todo el material. Ese jueves cambiamos de espacio, ocupamos la ESDA, el viernes todavía seguíamos allí, serigrafiando las cubiertas del fanzine. Además de dibujar, hicimos fotos, muchas, vídeos, muchos. Esta exposición cuenta con imágenes lo vivido (vivir está bien, contarlo también). 

Resumimos: colectivo, comunitario, artistas, diseñadores, museo, escuela, creación, formación, diversidad, imágenes. Hemos sido cincuenta personas creando durante una semana. En el fanzine aparecerán todos los nombres, aquí escribimos el de la persona que formuló la invitación para juntarnos en torno al Guiso Gráfico del AMOR, se llama , cuando llegó a Zaragoza a finales de febrero de 2022, vivía en Lyon, ahora vive en Buenos Aires; las gentes de Enlatamus viven en Remolinos, Alagón, Madrid; La CALA está en Chodes, el resto vive más o menos en Zaragoza, una ciudad por la que pasan tres ríos (en casi ninguna ciudad del mundo pasan tres ríos)

Carlos Grassa Toro

FINANCIA: ESDA (Escuela Superior de Diseño de Aragón), Harinera ZGZ, Ayuntamiento de Zaragoza

PROMUEVE:  TEAdir-Aragón con su proyecto Andar de Nones, ESDA (Escuela Superior de Diseño de Aragón)

DISEÑO GRÁFICO: Natalia Volpe

TEXTO: Carlos Grassa Toro

COLABORAN: Enlatamus, CPA Salduie

 

 

 

 

 

 

COSAS DE MI CABEZA

Exposición «Cosas de mi Cabeza»

COSAS DE MI CABEZA

Una exposición de Andar de Nones

 

Centro de Historias

05 Junio – 27 de septiembre de 2020

Cosas de mi cabeza es una muestra representativa del trabajo pictórico realizado en el proyecto Andar de Nones, de TEAdir-Aragón, que pretende facilitar a personas con diversidad psíquica el desarrollo de procesos creativos que permitan aflorar su talento artístico.

Con esta muestra, en la que participan trece artistas que han formado parte del proyecto hasta la actualidad, Andar de Nones da a conocer una selección de su extensa producción artística.

La muestra, que se expone en el Centro de Historias desde el mes de junio hasta el 27 de septiembre, se centra en una intervención artística colectiva realizada ex profeso en el Espacio Cripta del Centro donde el retrato es protagonista en todas sus formas y representaciones. La intervención se acompaña de una selección de obras individuales realizadas en las sesiones del taller que tiene lugar en Harinera ZGZ con el acompañamiento del artista Gejo de Sinope y de Cristina Laborda.

 

OBRA

La obra de los/as diferentes autores/as que podrá verse en la exposición es muy heterogénea y los imaginarios personales muy diversos.

De esa pluralidad expresiva dan cuenta también las creaciones colectivas, con la producción de obras en las que se genera un encaje entre los universos y las formas de crear de cada uno, y en las que la superposición de las pinturas crea espacios abigarrados de personajes compartiendo un espacio común.

Junto a la singularidad en el desarrollo pictórico de cada uno de los participantes, se constatan también puntos compartidos tanto formales como en los temas que se tratan y en las motivaciones que muchas veces les llevan a realizar sus obras.

Encontramos pinturas realizadas con ritmo, espontáneas, en las que se genera movimiento con los trazos enérgicos y cargados de pintura. Los personajes, motivos y formas son utilizados de forma recurrente, como si brotaran de un archivo personal inagotable.

Como todo/a creador/a, construyen realidades y muestran mundos interiores con gran libertad creativa. No es difícil adivinar sus intereses e inclinaciones a través de las historias que cuentan en sus obras.

 

En este caso, y como sucede en muchos casos en el Art Brut, que es aquel considerado fuera de los límites de la cultura oficial, pintar es un acto creativo que va más allá de la obra y no existe un especial interés en encajar en los cánones estéticos del arte oficial.

Intervención colectiva

 

Bocas, ojos, narices y orejas allá donde mires. Decenas de caras que te observan desde todos los rincones posibles. Caras solas, caras dobles, caras superpuestas, caras de todos los colores y formas.

 

Desde pequeños/as tenemos el impulso de retratar, y a las características físicas que queremos destacar les vamos otorgando otras de carácter más simbólico. Cuando se observa un retrato se accede a una historia por desentrañar. Todas cuentan algo de alguien, conocido o desconocido o que incluso pertenezca al mundo de la imaginación, pero también tienen algo de nosotros mismos.

 

En casi todos/as los/as artistas de la exposición encontramos pinturas de retratos, de sí mismos/as, de las personas que les rodean, de personajes a los/as que admiran o simplemente extraídos de la ficción o de su propia imaginación.

Intervención en la Cripta: Este espacio del Centro se convierte en un lugar que recuerda al taller de los/as artistas. En él se ha producido un ejercicio de creación colaborativa para la exposición que lo convierte en un lugar inesperado tomado por decenas de rostros diferentes que habitan este espacio con nosotros y que hacen que sea difícil que te sientas solo.

 

Video: Frente a la potencia plástica de la intervención anterior, en el vídeo encontramos caras prácticamente al desnudo que se suceden con rapidez como si viéramos un catálogo de rasgos imposibles. Junto con la sencillez de formas y colores y la ausencia de artificio, prevalece la capacidad expresiva de los rasgos definitorios del trabajo de cada artista. Decenas de caras, todas diferentes, que nos recuerdan su inagotable potencial creativo.

 

 

Cara a cara: En esta instalación de caras pintadas sobre tablas encontramos un resultado muy diferente. En ellas reconocemos de una manera más sencilla los propios estilos de cada uno/a, pero más allá de una compilación de obras individuales, funciona como una obra conjunta.

 

 

Muestra de obra individual

Al inicio de la exposición encontramos una muestra del trabajo individual de los/as artistas de Andar de Nones, donde podemos ver los rasgos que definen el trabajo de cada uno/a a través de diferentes estilos, formatos y expresiones.

Los temas son muy diversos, retratos como los mencionados anteriormente, paisajes naturales y urbanos, mundos donde habitan personajes extraños o pura abstracción con predominio de colores vivos.

La selección de obra no atiende a un tema concreto, ni se pretende homogeneizar el resultado eligiendo obras que se parezcan entre sí. Es el resultado de una elección colectiva que atiende a la necesidad de que exista un consenso en lo expuesto a través de la implicación de todos/as los/as participantes del taller Andar de Nones.

 

 

COMISARIADO COLECTIVO

La exposición Cosas de mi cabeza surge del proyecto Andar de Nones para realizar una muestra en el Centro de Historias de Zaragoza. A la hora de plantear el comisariado de la exposición surge la necesidad de que recoja el espíritu de trabajo que se plantea desde el punto de vista creativo en los talleres realizados por el colectivo de artistas en Harinera ZGZ, y que promueve la asociación de familias TEAdir-Aragón.

 

Se han realizado varias sesiones de trabajo con cada grupo, con el apoyo de la agente cultural María Tosat, para la elección de las piezas creadas durante el taller que forman parte de la exposición. En estos encuentros se han revisado las obras, se han expresado diferentes puntos de vista sobre las piezas expresando sus preferencias y se ha realizado de esta forma la selección definitiva.

 

Andar de Nones es un grupo heterogéneo con diferentes formas de aproximarse al hecho artístico, pero que se siente cómodo en la creación colectiva, como puede verse en la intervención mural realizada ex profeso para la exposición, la creación de las cientos de caras que aparecen en la pieza audiovisual o la instalación de las más de 70 tablas que completan el conjunto de trabajo colectivo realizado en la cripta del centro expositivo.

 

 

ANDAR DE NONES

El proyecto Andar de Nones pretende facilitar a jóvenes con diversidad psíquica el desarrollo de procesos creativos que permitan aflorar su talento artístico mediante talleres que pongan a su disposición los medios personales y materiales que lo hagan posible. La propuesta implica un abordaje del proceso creativo con la misma apertura y libertad de la que dispone cualquier creador.

Se propone un modelo de taller artístico donde las personas encuentren el espacio, los materiales y el personal necesario para poner en marcha procesos creativos. Estos talleres no se plantean desde una finalidad terapéutica, aunque, evidentemente, dar rienda suelta a la creatividad en un espacio compartido y cuidado favorece el lazo social, el bienestar y la salud.

Andar de Nones es un proyecto promovido por la asociación TEAdir-Aragón, dirigido por Cristina Laborda y con el acompañamiento del artista Gejo de Sinope. Las trece personas que han participado durante estos 4 años tienen su espacio de creación en Harinera ZGZ, un centro público municipal de cultura comunitaria pensado para la creación y gestionado de forma colaborativa.

Los objetivos que persigue el proyecto podrían resumirse en tres:

Promover la igualdad:

Ofrecer a personas con diversidad psíquica un espacio de creación artística en un entorno respetuoso y abierto al encuentro que les permita trabajar con autonomía.

Favorecer la inclusión:

Dotar a la ciudad de un servicio cultural en el ámbito de la creación que favorezca la apertura a la ciudad, la visibilidad, y la puesta en valor de sus producciones a personas con diversidad psíquica.

Participar en proyectos culturales:

Formar parte de un proyecto municipal y colaborativo como Harinera ZGZ con una propuesta de creación abierta a la inclusión.

 

TEAdir-Aragón asociación de madres, padres, familiares y amigos de personas con autismos.

Los objetivos de nuestra asociación son:

Promover una visión del autismo que acoja la subjetividad de cada uno y hacer un lugar en la ciudad al modo de ser autístico, sin referirlo a una norma comportamental generalizada.

Inscribir a las personas con autismo en el lazo social con pleno respeto a la particularidad de cada una, haciendo que las familias no se sientan solas y cuenten con apoyo y espacios de palabra.

TEAdir-Aragón

Programa de visitas guiadas gratuitas

Desde TEAdir-Aragón hemos intentado que esta exposición la puedan disfrutar el mayor número de personas, es por esto que ofrecemos visitas guiadas gratuitas los Sábados y domingos de 11:00 a 12:00 y 12:00 a 13:00 previa inscripción en info@teadiraragon.com especificando en que día y horario se quiere realizar la visita.

Junio 20-21 / 27-28

Julio 4-5 / 11-12 / 18-19 / 25-26

Agosto 1-2 / 22-23 / 29-30

Septiembre 5-6 / 12-13 / 19-20 / 26

Al finalizar la exposición se sorteara una obra entre todos los asistentes a las visitas guiadas.

 

CRÉDITOS

Organización:

Ayuntamiento de Zaragoza, Servicio de Cultura y TEAdir-Aragón

Coordinación:

Centro de Historias de Zaragoza, Cristina Laborda y Sofía Giménez

Comisariado :

Andar de Nones y María Tosat

Montaje:

Brigadas Municipales

Diseño gráfico:

Juan Rubio Marco

Obras de arte e intervención en la cripta:

Andar de Nones, Gejo de Sinope y Cayo Otiko

Pieza audiovisual:

Pixel y Pincel

Música:

Gustavo Giménez

Agradecimientos:

Harinera ZGZ, Espacio Torreón

 

Artistas de Andar de Nones:

Ana Morós de la Fuente, Borja Bolea Delgado, Carlos Gutiérrez Ibañes, Javier García Roco, Luis Arceiz Gonzalo, Manuel Cerez Turmo, María Pilar Rey Martín, Martín Giménez Laborda, Nuria Asenjo Larrosa, Sandra Buisán García, Silvia Roche Pastora y Yahdih Brahim Abdala.

 

 

 

 

 

 

 

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

QUÉ CURIOSO ES EL MUNDO !!!!

Qué curioso resulta que nos pasemos la vida intentando sacar al autista de su burbuja y ahora los acontecimientos nos obliguen a meternos en una, a todos y cada uno de nosotros..

Ahora todos tenemos miedo de salir, COMO ELLOS; todos tenemos miedo de que nos toquen, COMO ELLOS; todos evitamos la conversación del de al lado, COMO ELLOS, y por si acaso alguien se siente tentado de dirigirnos la palabra, le retiramos la mirada para hacernos invisibles, pensando que si no se nos ve, tampoco nos invadirán, COMO ELLOS.

Qué curioso que en el tiempo en que debemos aprender a estar solos, ELLOS, ese gran desconocido que puede construir el mundo entero en su soledad, sea el alumno destacado, el que tiene más recursos para sobrellevar la situación.

Qué curioso, que queriendo estar con otros, el miedo a lo que podría suceder no nos deje acercarnos, COMO ELLOS.

Pero el ser humano no se rinde. Busca y encuentra formas diferentes de estar, de acompañar, de actuar con el otro… Todos necesitamos del otro, todos necesitamos formar parte del todo, aunque tengamos que reinventar nuevas maneras, justo como hacen ELLOS cada día, con maneras muchas veces curiosas, incomprensibles, otras ingeniosas, las más, sorprendentes.

Qué curioso que celebremos el Día Internacional del Autismo dando visibilidad al que mejor sabe estar oculto, pero no nos engañemos, estar oculto no es estar ausente, es estar de otra manera. En este día, y en el resto, busca, inventa y encuentra tú también una manera de estar, COMO ELLOS Y CON ELLOS.

Qué curioso es el mundo !!!!!

María Jesús Sanjuan

Presidenta de TEAdir-Aragón

Elsa Cortés Aznar, el diario de un asperger

El viernes 28-02-2020 nos visito Elsa Cortés Aznar para compartir con todos nosotros la visión del mundo de una persona adulta con un diagnostico de TEA. Muy, muy recomendable escuchar a los autismos…

Deseamos que este sea el primero de muchos encuentros con Elsa.