cultura accesible Tag

Fiesta Impar 2025

Como cada año, TEAdir-Aragón organiza la 7ª edición de la Fiesta Impar. Una jornada llena de creatividad y diversión en la que nos arrejuntaremos con motivo del Día Internacional del Autismo.🧡

El sábado 5 de abril a las 17:30h, los Nones nos encargaremos de maquinar una tarde chula chula para que disfrutemos todos juntos de los talleres creativos…

Tendremos:
🎨Un taller en el que realizaremos un mural comunitario junto a otros artistas
🎶Buen musico ritmo de las dj’s Ronaldo Turbo Motorcycle Kolektiv que harán vibrar la pista de baile

🍹Y como toda fiesta solidaria que se respete, contaremos con la barra de Espacio Torreón

💥¡Nos vemos allí!

¿Está Mal Preguntar?

 

Exposición ¿ Está Mal Preguntar?

Desde el 05-12-2024 hasta el 03-01-2024 en el Centro Joaquín Roncal – Zaragoza

Andar de Nones inaugura “¿Está mal preguntar?”: Un diálogo entre pintura, escultura y animación.

El colectivo artístico de art-brut presenta una nueva exposición donde invitan a reflexionar y cuestionarnos, con la participación de destacados artistas aragoneses como los escultores Ángel Laín , la animadora audiovisual Cristina Vilches, y el artista sonoro Gustavo Giménez.

“¿Está mal preguntar?”, se inauguró el 5 de diciembre a las 18:00 horas en el Centro Joaquín Roncal.

La muestra invitaba a sumergirse en el proceso creativo de los diecisiete artistas con diversidad funcional que componen el colectivo Andar de Nones, acompañados por variedad de artistas aragoneses procedentes de diversas disciplinas.

En la exposición se podía disfrutar de obras pictóricas individuales, el formato predilecto del colectivo, y también de esculturas colectivas, creadas en colaboración con el artista Ángel Laín . En la tercera planta del Centro Joaquín Roncal, se pudo disfrutar de una pieza audiovisual de pintura animada en stop motion, resultado de los talleres con la animadora audiovisual Cristina Vilches. Esta pieza se complementa con una banda sonora original creada por Gustavo Giménez, quien transformó los sonidos y ecos del taller de Andar de Nones en Harinera ZGZ.

puedes verla aqui

La muestra conto con un programa de visitas guiadas.

CREDITOS:

ORGANIZA: TEAdir-Aragón

FINANCIA: Ayuntamiento de Zaragoza

COORDINACIÓN Y PRODUCCIÓN: Cristina Laborda, Eli Guillén, Gejo y Sámar Ahmad

COMISARIADO COLECTIVO: Andar de Nones, Cristina Laborda, Eli Guillén y Gejo

TEXTO: Andar de Nones

DISEÑO GRÁFICO: Natalia Volpe

PIEZA AUDIOVISUAL: Andar de Nones, Chivi (Cristina Vilches)

MÚSICA: Andar de Nones y Gustavo Giménez

ESCULTURAS: Andar de Nones, Ángel Laín y Sandy Montoro

MONTAJE: Centro Joaquín Roncal

COMUNICACIÓN: Eli Guillén

AGRADECIMIENTOS: La Cala de Chodes, Fundación Nudos y Harinera ZGZ

ARTISTAS:

Adil Moreno Jordana, Ana Elena Castuera Novella, Ana Moros de la Fuente, Ángel Laín, Beatriz López Matute, Carlos Gutiérrez Ibañes,  Cristina Vilches, David Delgado Cabrejas,  Enol Blanco Puga, Gejo, Gustavo Giménez, Javier García Roco, Lola Tijero Escobar, Mª Pilar Rey Martín, Manuel Cereza Turmo, Martín Giménez Laborda,  Paloma Arriero Espinosa, Pilar Beamonte Escartín, Sandy Montoro, Samanta Carolina Gómez Morales, Silvia Roche Pastora y Yahdih Brahim Abdala.

Exposición «Gráfica Impar» en Uncastillo – Zaragoza

Exposición «Gráfica Impar»  Andar de Nones & ESDA & Isidro Ferrer.

Del 09-08-2024 hasta el 16-09-2024 en la Lonja Medieval Uncastillo – Zaragoza

GRÁFICA IMPAR

Gráfica Impar es la muestra del proceso creativo que realizaron los artistas de Andar de Nones acompañados de Isidro Ferrer (premio nacional de diseño e ilustración), junto a un grupo de alumnas de la ESDA (Escuela Superior de Diseño de Aragón) que se encargaron del diseño gráfico.

En esta ocasión la exposición viaja a Uncastillo. En el marco de las actividades paralelas que se programan con motivo de la celebración de la X Edición de la Carrera Solidaria Jorge Gaya. Gráfica impar se presenta en un entorno maravilloso como es la Lonja Medieval de Uncastillo, sede de la Fundación Uncastillo.

Collage colectivo, Uncastillo mi pueblo

En el marco de la exposición, se programa un collage colectivo con los niños-as de la escuela de verano, el tema, como no podría ser de otra manera, es mi pueblo.

«Todas las canciones» exposición Martín Giménez Laborda

«Todas Las Canciones»

Exposición individual de Martín Giménez Laborda

28-06-2024 hasta el 07-07-2024 en la Lonja Medieval de Uncastillo – Zaragoza

La exposición se presenta en el marco de las XXII Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo.

El viernes 28-06 a las 19:00 Inauguración de la exposición Todas las canciones, de Martín Giménez Laborda, presentada por Luis Lles.

Disfrutamos, como viene siendo habitual en las exposiciones del artista, con una actuación musical de Martín Giménez y José Luis Lozano.

La exposición se presenta en el marco de las XXII Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo.

El viernes 28-06 a las 19:00 Inauguración de la exposición Todas las canciones, de Martín Giménez Laborda, presentada por Luis Lles.

Disfrutamos, como viene siendo habitual en las exposiciones del artista, con una actuación musical de Martín Giménez y José Luis Lozano.

La pintura que sigue sonando

Hay frases que por mucho que se repitan nunca se desgastan, porque en ellas habita la verdad. Una de esas frases-faro que iluminan el universo cultural es ésta: la belleza será convulsiva o no será. André Breton intentaba con ella combatir el acomodaticio arte burgués. Una frase que no ha perdido ni un ápice de su vigencia. La historia del arte está hecha de jirones y desgarros. Y esos mismos jirones son los que permiten que la creatividad siga escapándose y emergiendo entre los estrechos márgenes que establece el sistema, en las periferias de la cultura oficial. 

Martín Giménez Laborda es un joven creador perteneciente a la Generación Z. Esa generación afortunadamente desprejuiciada, valiente y ambiciosa en el mejor sentido de la palabra, que está encontrando nuevas formas de expresarse, más libres y con menos ataduras. Martín es un ejemplo claro de esa generación porque se acerca a los personajes que retrata desde la espontaneidad y la frescura, sin límites ni cortapisas, y porque el arco de sus gustos musicales, que después plasma en su pintura, es absolutamente amplio, de un eclecticismo radical. 

Si bien las etiquetas y las clasificaciones tienden a encasillar y simplificar la obra de los creadores y suelen ser casi siempre inexactas, a veces pueden servir también para aprehender el sentido de la acción artística. Y Martín maneja muy bien esas etiquetas, cuyos nombres en idiomas foráneos no siempre reflejan de forma certera su verdadera esencia. Outsider, aunque con el tiempo haya ampliado su significado, significa forastero, intruso, extraño. Naïf significa ingenuo. Brut –aplicado al art brut, término acuñado por Dubuffet en 1945 para describir el arte marginal- significa bruto, bestia, grosero. Y sí, algo de extraño, ingenuo y bestia tiene el arte de Martín. Pero, sin duda, va mucho más allá de esos parámetros restrictivos.  

Al observar los cuadros que pinta Martín Giménez es inevitable recordar a Jean-Michel Basquiat, al africano Amadou Sanogo, al músico-pintor outsider Daniel Johnston o al mismo Dubuffet. Son referencias que acudirán a la mente de espectador avispado, pero que muy probablemente no están en la de Martín, que conecta con la estética de todos esos artistas de forma involuntaria y espontánea. Pero esa filiación permite establecer un continuo en la historia del arte que es siempre deseable.

La pintura de Martín, llena de expresividad y frescura, le ha llevado a participar en exposiciones tanto individuales como colectivas (en el marco de proyectos como El Mundo en Singular o Andar de Nones), en lugares que van desde espacios míticos del imaginario aragonés como EnLATAmus de Remolinos, La Cala de Chodes o en el Centro Las Armas hasta la capital parisina y diversos puntos de la geografía europea. Como diría Buzz Lightyear en “Toy Story”, hasta el infinito y más allá. 

Y ahora, tras muestras individuales como “Me llamo Martín”, “Mujeres guapas con trajes de sirena” y “Martín, pintor, músico y electricista”, llega a las XXII Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo la exposición “Todas las canciones”, una variación renovada respecto a la que ya presentó con el mismo título en el Centro Las Armas de Zaragoza y con la que reafirma su otra gran pasión: la música. En un ejercicio verdaderamente sinestésico, Martín consigue que su pintura suene. Una pintura vivamente expresionista, toda una eclosión cromática, brillante e imaginativa, que sirve para plasmar una excitante galería de personalísimos retratos de figuras del blues (B.B. King), de la música clásica y aledaños (Ara Malikian), del rock menos previsible (Frank Zappa), del reggae (Bob Marley), del jazz (Miles Davis) o de la actual y muy creativa heterodoxia nacional (Niño de Elche, Rodrigo Cuevas). Y en esta edición renovada de la exposición que se pudo ver en Zaragoza se han añadido otras figuras míticas del rock (Marc Bolan o Lou Reed), así como nuevas incorporaciones al firmamento nacional de estrellas: el iconoclasta Albert Pla, el mercurial Quique González y el inolvidable Mauricio Aznar, líder de Más Birras que ha vuelto a estar de viva actualidad gracias a la película “La estrella azul” de Javier Macipe. Siempre con el toque absolutamente personal y original de este creador que nunca deja de sorprender.  

En esta sinestesia entre trazos y notas, entre pintura y música, Martín acepta el reto. Si el Maestro Mateo esculpió en el siglo XII las figuras de los músicos del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, ¿por qué no habría él de pintar a los músicos de nuestra época? Y sí, al igual que Breton, también Martín está convencido de que la belleza será convulsiva o no será.

Luis Lles

 

 

 

Andar de Nones & Colectivo Saharaui Lefrig & Recreando Estudio Creativo 

27-06-2024 COLLAGE COLECTIVO

Andar de Nones Colectivo Saharaui Lefrig Recreando Estudio Creativo  

Andar de Nones se encuentra con el Colectivo Saharaui Lefrig en Harinera ZGZ para reflexionar sobre la diversidad funcional en el Sahara. Para ello se organiza un collage colectivo que llevan a cabo los dos colectivos en Harinera ZGZ. Este encuentro cuenta con la mediación de Recreando Estudio.

 

«Todas las canciones» exposición Martín Giménez Laborda

Todas Las Canciones

Exposición individual de Martín Giménez Laborda 

19-04-2024 hasta el 20-06-2024 Centro Las Armas

La pintura que suena

La belleza será convulsiva o no será. La famosa frase de André Breton, con la que intentaba combatir el acomodaticio arte burgués, no ha perdido ni un ápice de su vigencia. La historia del arte está hecha de jirones y desgarros. Y esos mismos jirones son los que permiten que la creatividad siga escapándose y emergiendo entre los estrechos márgenes que establece el sistema oficial.

Martín Giménez Laborda es un joven creador perteneciente a la Generación Z. Esa generación afortunadamente desprejuiciada, valiente y ambiciosa en el mejor sentido de la palabra, que está encontrando nuevas formas de expresarse, más libres y con menos ataduras. Está claro que Martín pertenece a esa generación.

Si bien las etiquetas y las clasificaciones tienden a encasillar y simplificar la obra de los creadores y suelen ser siempre inexactas, a veces pueden servir para aprehender el sentido de la acción artística. Y Martín maneja muy bien esas etiquetas, cuyos nombres en idiomas foráneos no siempre reflejan de forma certera su verdadera esencia. Outsider, aunque con el tiempo haya ampliado su significado, significa forastero, intruso, extraño. Naïf significa ingenuo. Brut –aplicado al art brut, término acuñado por Dubuffet en 1945 para describir el arte marginal- significa bruto, bestia, grosero. Y sí, algo de extraño, ingenuo y bestia tiene el arte de Martín. Pero, sin duda, va mucho más allá de esos parámetros restrictivos.

Al observar los cuadros que pinta Martín Giménez es inevitable recordar a Jean-Michel Basquiat, al africano Amadou Sanogo, al músico-pintor outsider Daniel Johnston o al mismo Dubuffet. Son referencias que acudirán a la mente de espectador avispado, pero que muy probablemente no están en la de Martín, que conectará con la estética de todos esos artistas de forma involuntaria y espontánea. Pero esa filiación permite establecer un continuo en la historia del arte que es siempre deseable.

La pintura de Martín, llena de expresividad y frescura, le ha llevado a participar en exposiciones tanto individuales como colectivas (en el marco de proyectos como El Mundo en Singular o Andar de Nones), en lugares que van desde espacios míticos del imaginario aragonés como EnLATAmus de Remolinos o La Cala de Chodes hasta la capital parisina y diversos puntos de la geografía europea. Hasta el infinito y más allá.

Y ahora, tras muestras individuales como “Me llamo Martín”, “Mujeres guapas con trajes de sirena” y “Martín, pintor, músico y electricista”, presenta en el Centro Las Armas su nueva exposición “Todas las canciones”, con la que reafirma su otra gran pasión: la música. En un ejercicio verdaderamente sinestésico, Martín consigue que su pintura suene. Una pintura vivamente expresionista, toda una eclosión cromática, que sirve para plasmar sus personalísimos retratos de figuras del blues (B.B. King, Robert Johnson), de la música clásica y su vertiente exótica (Beethoven, Mozart, Ara Malikian), del rock menos previsible (Frank Zappa), del son (Compay Segundo), del reggae (Bob Marley), del jazz (Max Roach, Miles Davis) y de la actual y muy creativa heterodoxia nacional (Niño de Elche, Rodrigo Cuevas).

En esta sinestesia entre trazos y notas, entre pintura y música, Martín acepta el reto. Si el Maestro Mateo esculpió en el siglo XII las figuras de los músicos del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, ¿por qué no habría él de pintar a los músicos de nuestra época? Y sí, al igual que Breton, también Martín está convencido de que la belleza será convulsiva o no será.

Luis Lles

 

 

 

 

 

 

 

Festival Gamberro Museo del Teatro de Caesaraugusta

13-04-2024 Festival Gamberro

Museo del Teatro de Caesaraugusta.

Andar de Nones participa en la programación del festival con 

«Taller Estofado Gamberro»

¿Alguna vez has entrado a un museo y has visto un artista haciendo graffitti? ¿O una performance en directo? ¿O quizás una visita teatralizada? Si la respuesta es «no», no esperes ni un minuto más. ¡Este año a Rompepuertas le ha apetecido hacer el gamberro! Descubre los límites de un museo en tu propia piel y disfruta del evento más disruptivo de Zaragoza.

 

-Andar de Nones participa en el Festival Gamberro con un collage colectivo que en esta ocasión le llamamos Estofado Gamberro.

 

 

Andar de Nones & Isidro Ferrer

Exposición Gráfica Impar en Harinera ZGZ desde 08-03-2024 hasta el 30-04-2024 

GRÁFICA IMPAR

Gráfica Impar es la muestra del proceso creativo que realizaron los artistas de Andar de Nones de la mano de Isidro Ferrer, junto a un grupo de alumnas de la ESDA (Escuela Superior de Diseño de Aragón) que se encargaron del diseño gráfico.

Todos ellos se reunieron en el espacio creativo de Andar de Nones en Harinera ZGZ, para explorar colectivamente la técnica de la caligrafía. Esta técnica ancestral que empleamos para plasmar las palabras en el papel sirvió -además de para aglutinarlos a todos ellos- de cimiento para el proceso creativo que resultó en los carteles que componen esta exposición. Isidro planteó en el taller de Andar de Nones la pregunta de ¿Qué es el arte para ti? Si la caligrafía es el arte de escribir, ¿escribir puede ser arte?, ¿y el arte puede ser aquello que escribimos? Las ideas no tardaron en explosionar en el taller de Andar de Nones. No sólo se escribieron sino que también se recortaron, pintaron, y fotografiaron. Hasta dio tiempo para la indiscutible pausa de la merienda.

Abstracciones y cuerpos no-humanos ilustran desde afirmaciones como no soy un animal, hasta cuestionamientos como ¿está mal preguntar? Todo forma parte del gran cosmos de los Nones que en esta ocasión se materializa con pintura, caligrafía, y diseño gráfico, en esta colección de carteles colaborativos que os presentamos.

CRÉDITOS:

Organiza:

Asociación TEAdir-Aragón con su proyecto Andar de Nones Obra gráfica Andar de Nones.

Diseño y coordinación, Isidro Ferrer

ESDA, María Burguete, María Robinson, Estrella Nidia Ordóñez, Daniel Traid, Yaiza Marco, Inés Marco, Estefanía Moreno, Jara Cordero.

Comunicación, Eli Guillén

Montaje, Harinera ZGZ, Cristina Laborda, Gejo.

Texto exposición, Sofía Giménez.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


EVENTO THE ROOM Andar de Nones & CPA Salduie

 

EVENTO  THE ROOM

Andar de Nones & CPA Salduie en Harinera ZGZ

En las colaboraciones anuales que TEADir-Aragón, con su proyecto Andar de Nones, viene realizando con el CPA Salduie, presentamos THE ROOM.

¿Qué es The Room?.

En 1963 Andy Warhol fundó un estudio en la quinta planta de 231 de la Calle 47 Este en Manhattan. Un estudio donde se reunían múltiples artistas y desempeñaban sus distintas facetas. Warhol lo denomino “The Factory”, los alumnos del CPA Salduie denominaron a su evento “The Room”.

 

Un espacio, donde se convoco a múltiples artistas emergentes de la ciudad que no tienen escaparte ni lugar donde darse a conocer.

En esta ocasión, Andar de Nones diseño y pinto 14 camisetas que lucían las personas encargadas de la producción del evento.

Diseña Fest ESDA’24

Escuela Superior de Diseño de Aragón Presentación de Andar de Nones ESDA

Andar de Nones colabora, desde el año 2022, de manera habitual con al Escuela superior de Diseño de Aragón.

En esta ocasión nos invitaron al Diseña Fest ESDA’24 para presentar nuestro proyecto y la última colaboración con la ESDA de la mano de Isidro Ferrer, el proyecto Gráfica Impar. 

En Diseñafest confluyen colectivos y profesionales del sector de la industria creativa y del diseño, para definir los nuevos retos del diseño, mostrando a través de sus proyectos su particular manera de abordarlos.