exposicion Tag

El Mundo en Singular 2015-2022 muestra de un recorrido

Hace ahora siete años se inauguraba en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza El Mundo en Singular. I Encuentro Internacional de jóvenes creadores con el autismo. TEAdir-Aragón organizó esta propuesta expositiva para sacar a la luz el talento artístico de tres jóvenes con autismo: la francesa Lucile Notin-Bourdeau, el zaragozano Martín Giménez Laborda y el granadino Carlos David Illescas Vacas. Inspirándose en sus obras, otros siete jóvenes, en su mayor parte alumnos de la Escuela de Arte de Zaragoza, crearon piezas en distintos formatos para convertir este espacio expositivo en un encuentro alrededor del arte.

En octubre del mismo año 2015, la muestra llegó a Huesca, en el marco del Fes-Map-Festival de Arte y Salud Mental de los Pirineos, y en abril de 2016 inició en Venecia un recorrido que llegaría después a distintas ciudades de Bélgica y Francia. La grandeza de este proyecto expositivo no se debe sin embargo a su gran proyección geográfica sino a la dimensión artística y humana alcanzada, sumando a cada paso de su itinerancia nuevas creaciones realizadas por personas, jóvenes en su mayoría, diagnosticadas de autismo. El mundo en singular reúne ahora un total de 73 autores, de los que están representados en esta retrospectiva 40, y cuyas obras han sido ya admiradas en 12 ciudades por 13.750 visitantes.

TEAdir-Aragón coordina esta itinerancia con la colaboración de asociaciones e instituciones afines que se hacen cargo de la selección de los artistas y obras incorporadas a la muestra. El montaje es realizado en todos los casos por familiares, profesionales vinculados al proyecto, personas que se han ocupado de la búsqueda de los espacios expositivos y del transporte de las piezas, sin contar con presupuesto alguno para ello.

Como sucedió en Zaragoza en 2015, se han editado nuevos catálogos de la exposición en diversos formatos, y en cada ciudad se han organizado charlas, debates, proyecciones, presentaciones y otras actividades que conectan arte y autismo, y que ponen en valor el acompañamiento de las personas autistas.

El mundo es singular para cada uno de nosotros. Y es esto lo que nos muestran los participantes de esta exposición. Ellos crean de forma espontánea e intuitiva para poner en orden la realidad, construir su propio conocimiento o exteriorizar mundos interiores. Sus producciones, que pueden inscribirse en lo que se ha dado en llamar Arte Bruto o Art Outsider, son el resultado de un impulso creativo que nos transmite, cada vez, un mundo singular. Esta exposición es también una forma de escucha, pues ellos, con sus obras, manifiestan que tienen algo que decirnos.

Las personas que formamos parte de TEAdir-Aragón estamos orgullosas de este proyecto orientado desde su inicio por dos significantes: dignidad y respeto. Un proyecto singular que también es plural, no sólo porque suma mundos singulares, sino porque multiplica efectos: en los jóvenes creadores, en las familias, en los ciudadanos que se acercan a verla y en los compañeros que hacen posible este hermoso viaje, abierto y generoso.

Los lazos tejidos por El Mundo en Singular han ido generando encuentros fructíferos, como las Jornadas que, con el título Pensemos la Inclusión, se celebran estos días en Zaragoza, y a las que hemos querido acompañar con la inauguración de esta muestra retrospectiva. La ciudad acogió ya en septiembre de 2017 el Seminario Europeo de Buenas Prácticas en Autismo, donde este proyecto expositivo tuvo un apartado especial.

Otro estupendo proyecto de TEAdir-Aragón, generado por El Mundo en Singular, es ANDAR DE NONES. Este taller de artes plásticas dirigido a jóvenes con diversidad psíquica está activo desde 2016 en Harinera ZGZ, lugar donde estos jóvenes se relacionan en calidad de iguales con otros artistas. Sus obras han sido objeto de diversas exposiciones monográficas y colectivas en distintos espacios de la ciudad.

El Mundo en Singular también es una realidad en Internet. Existe una página web: www.elmundoensingular.com que permite conocer mejor este singular proyecto expositivo, a sus participantes y sus obras.

 

 

 

 

PENSEMOS LA INCLUSIÓN por una inclusión razonada de los niños-as autistas en el entorno escolar

Jornada abierta al público en la que junto a distintas instituciones y asociaciones de familias europeas, y desde distintos ámbitos profesionales, os hacemos una invitación: «PENSEMOS LA INCLUSIÓN».

Esta Jornada forma parte de las actividades realizadas en el marco de un proyecto Erasmus+ de la Unión Europea: el Proyecto IREAMS «Por una inclusión razonada de los niños/as autistas en el medio escolar», en el que participan instituciones y asociaciones de cinco países europeos.

Esta Jornada se desarrollará el viernes 6 de mayo de 15h a 20h, y el sábado 7 de mayo de 09’30h a 13’30h, en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza (C/ San Braulio 5).

En el marco de la Jornada, el viernes por la tarde, se realizará la presentación de la exposición «EL MUNDO EN SINGULAR 2015 – 2022. Muestra de un recorrido», incluida en el proyecto ARTISTAS-AUTISTAS, de TEAdir-Aragón, y que incluye una muestra representativa de lo que ha sido su itinerancia por diversas ciudades europeas y algunas de las obras que se han ido sumando en su recorrido.

La modalidad de asistencia puede ser presencial u on-line, en ambos casos el AFORO es LIMITADO, por lo que os animamos a inscribiros cuanto antes.

 

PARA INSCRIBIRTE

PROGRAMA

COSAS DE MI CABEZA

Exposición «Cosas de mi Cabeza»

COSAS DE MI CABEZA

Una exposición de Andar de Nones

 

Centro de Historias

05 Junio – 27 de septiembre de 2020

Cosas de mi cabeza es una muestra representativa del trabajo pictórico realizado en el proyecto Andar de Nones, de TEAdir-Aragón, que pretende facilitar a personas con diversidad psíquica el desarrollo de procesos creativos que permitan aflorar su talento artístico.

Con esta muestra, en la que participan trece artistas que han formado parte del proyecto hasta la actualidad, Andar de Nones da a conocer una selección de su extensa producción artística.

La muestra, que se expone en el Centro de Historias desde el mes de junio hasta el 27 de septiembre, se centra en una intervención artística colectiva realizada ex profeso en el Espacio Cripta del Centro donde el retrato es protagonista en todas sus formas y representaciones. La intervención se acompaña de una selección de obras individuales realizadas en las sesiones del taller que tiene lugar en Harinera ZGZ con el acompañamiento del artista Gejo de Sinope y de Cristina Laborda.

 

OBRA

La obra de los/as diferentes autores/as que podrá verse en la exposición es muy heterogénea y los imaginarios personales muy diversos.

De esa pluralidad expresiva dan cuenta también las creaciones colectivas, con la producción de obras en las que se genera un encaje entre los universos y las formas de crear de cada uno, y en las que la superposición de las pinturas crea espacios abigarrados de personajes compartiendo un espacio común.

Junto a la singularidad en el desarrollo pictórico de cada uno de los participantes, se constatan también puntos compartidos tanto formales como en los temas que se tratan y en las motivaciones que muchas veces les llevan a realizar sus obras.

Encontramos pinturas realizadas con ritmo, espontáneas, en las que se genera movimiento con los trazos enérgicos y cargados de pintura. Los personajes, motivos y formas son utilizados de forma recurrente, como si brotaran de un archivo personal inagotable.

Como todo/a creador/a, construyen realidades y muestran mundos interiores con gran libertad creativa. No es difícil adivinar sus intereses e inclinaciones a través de las historias que cuentan en sus obras.

 

En este caso, y como sucede en muchos casos en el Art Brut, que es aquel considerado fuera de los límites de la cultura oficial, pintar es un acto creativo que va más allá de la obra y no existe un especial interés en encajar en los cánones estéticos del arte oficial.

Intervención colectiva

 

Bocas, ojos, narices y orejas allá donde mires. Decenas de caras que te observan desde todos los rincones posibles. Caras solas, caras dobles, caras superpuestas, caras de todos los colores y formas.

 

Desde pequeños/as tenemos el impulso de retratar, y a las características físicas que queremos destacar les vamos otorgando otras de carácter más simbólico. Cuando se observa un retrato se accede a una historia por desentrañar. Todas cuentan algo de alguien, conocido o desconocido o que incluso pertenezca al mundo de la imaginación, pero también tienen algo de nosotros mismos.

 

En casi todos/as los/as artistas de la exposición encontramos pinturas de retratos, de sí mismos/as, de las personas que les rodean, de personajes a los/as que admiran o simplemente extraídos de la ficción o de su propia imaginación.

Intervención en la Cripta: Este espacio del Centro se convierte en un lugar que recuerda al taller de los/as artistas. En él se ha producido un ejercicio de creación colaborativa para la exposición que lo convierte en un lugar inesperado tomado por decenas de rostros diferentes que habitan este espacio con nosotros y que hacen que sea difícil que te sientas solo.

 

Video: Frente a la potencia plástica de la intervención anterior, en el vídeo encontramos caras prácticamente al desnudo que se suceden con rapidez como si viéramos un catálogo de rasgos imposibles. Junto con la sencillez de formas y colores y la ausencia de artificio, prevalece la capacidad expresiva de los rasgos definitorios del trabajo de cada artista. Decenas de caras, todas diferentes, que nos recuerdan su inagotable potencial creativo.

 

 

Cara a cara: En esta instalación de caras pintadas sobre tablas encontramos un resultado muy diferente. En ellas reconocemos de una manera más sencilla los propios estilos de cada uno/a, pero más allá de una compilación de obras individuales, funciona como una obra conjunta.

 

 

Muestra de obra individual

Al inicio de la exposición encontramos una muestra del trabajo individual de los/as artistas de Andar de Nones, donde podemos ver los rasgos que definen el trabajo de cada uno/a a través de diferentes estilos, formatos y expresiones.

Los temas son muy diversos, retratos como los mencionados anteriormente, paisajes naturales y urbanos, mundos donde habitan personajes extraños o pura abstracción con predominio de colores vivos.

La selección de obra no atiende a un tema concreto, ni se pretende homogeneizar el resultado eligiendo obras que se parezcan entre sí. Es el resultado de una elección colectiva que atiende a la necesidad de que exista un consenso en lo expuesto a través de la implicación de todos/as los/as participantes del taller Andar de Nones.

 

 

COMISARIADO COLECTIVO

La exposición Cosas de mi cabeza surge del proyecto Andar de Nones para realizar una muestra en el Centro de Historias de Zaragoza. A la hora de plantear el comisariado de la exposición surge la necesidad de que recoja el espíritu de trabajo que se plantea desde el punto de vista creativo en los talleres realizados por el colectivo de artistas en Harinera ZGZ, y que promueve la asociación de familias TEAdir-Aragón.

 

Se han realizado varias sesiones de trabajo con cada grupo, con el apoyo de la agente cultural María Tosat, para la elección de las piezas creadas durante el taller que forman parte de la exposición. En estos encuentros se han revisado las obras, se han expresado diferentes puntos de vista sobre las piezas expresando sus preferencias y se ha realizado de esta forma la selección definitiva.

 

Andar de Nones es un grupo heterogéneo con diferentes formas de aproximarse al hecho artístico, pero que se siente cómodo en la creación colectiva, como puede verse en la intervención mural realizada ex profeso para la exposición, la creación de las cientos de caras que aparecen en la pieza audiovisual o la instalación de las más de 70 tablas que completan el conjunto de trabajo colectivo realizado en la cripta del centro expositivo.

 

 

ANDAR DE NONES

El proyecto Andar de Nones pretende facilitar a jóvenes con diversidad psíquica el desarrollo de procesos creativos que permitan aflorar su talento artístico mediante talleres que pongan a su disposición los medios personales y materiales que lo hagan posible. La propuesta implica un abordaje del proceso creativo con la misma apertura y libertad de la que dispone cualquier creador.

Se propone un modelo de taller artístico donde las personas encuentren el espacio, los materiales y el personal necesario para poner en marcha procesos creativos. Estos talleres no se plantean desde una finalidad terapéutica, aunque, evidentemente, dar rienda suelta a la creatividad en un espacio compartido y cuidado favorece el lazo social, el bienestar y la salud.

Andar de Nones es un proyecto promovido por la asociación TEAdir-Aragón, dirigido por Cristina Laborda y con el acompañamiento del artista Gejo de Sinope. Las trece personas que han participado durante estos 4 años tienen su espacio de creación en Harinera ZGZ, un centro público municipal de cultura comunitaria pensado para la creación y gestionado de forma colaborativa.

Los objetivos que persigue el proyecto podrían resumirse en tres:

Promover la igualdad:

Ofrecer a personas con diversidad psíquica un espacio de creación artística en un entorno respetuoso y abierto al encuentro que les permita trabajar con autonomía.

Favorecer la inclusión:

Dotar a la ciudad de un servicio cultural en el ámbito de la creación que favorezca la apertura a la ciudad, la visibilidad, y la puesta en valor de sus producciones a personas con diversidad psíquica.

Participar en proyectos culturales:

Formar parte de un proyecto municipal y colaborativo como Harinera ZGZ con una propuesta de creación abierta a la inclusión.

 

TEAdir-Aragón asociación de madres, padres, familiares y amigos de personas con autismos.

Los objetivos de nuestra asociación son:

Promover una visión del autismo que acoja la subjetividad de cada uno y hacer un lugar en la ciudad al modo de ser autístico, sin referirlo a una norma comportamental generalizada.

Inscribir a las personas con autismo en el lazo social con pleno respeto a la particularidad de cada una, haciendo que las familias no se sientan solas y cuenten con apoyo y espacios de palabra.

TEAdir-Aragón

Programa de visitas guiadas gratuitas

Desde TEAdir-Aragón hemos intentado que esta exposición la puedan disfrutar el mayor número de personas, es por esto que ofrecemos visitas guiadas gratuitas los Sábados y domingos de 11:00 a 12:00 y 12:00 a 13:00 previa inscripción en info@teadiraragon.com especificando en que día y horario se quiere realizar la visita.

Junio 20-21 / 27-28

Julio 4-5 / 11-12 / 18-19 / 25-26

Agosto 1-2 / 22-23 / 29-30

Septiembre 5-6 / 12-13 / 19-20 / 26

Al finalizar la exposición se sorteara una obra entre todos los asistentes a las visitas guiadas.

 

CRÉDITOS

Organización:

Ayuntamiento de Zaragoza, Servicio de Cultura y TEAdir-Aragón

Coordinación:

Centro de Historias de Zaragoza, Cristina Laborda y Sofía Giménez

Comisariado :

Andar de Nones y María Tosat

Montaje:

Brigadas Municipales

Diseño gráfico:

Juan Rubio Marco

Obras de arte e intervención en la cripta:

Andar de Nones, Gejo de Sinope y Cayo Otiko

Pieza audiovisual:

Pixel y Pincel

Música:

Gustavo Giménez

Agradecimientos:

Harinera ZGZ, Espacio Torreón

 

Artistas de Andar de Nones:

Ana Morós de la Fuente, Borja Bolea Delgado, Carlos Gutiérrez Ibañes, Javier García Roco, Luis Arceiz Gonzalo, Manuel Cerez Turmo, María Pilar Rey Martín, Martín Giménez Laborda, Nuria Asenjo Larrosa, Sandra Buisán García, Silvia Roche Pastora y Yahdih Brahim Abdala.