TEAdir-Aragón Tag

Disco, Disco

 

 

Disco, Disco. Harinera ZGZ, TEAdir-Aragón – Espacio Torreón- DJ Luna Roja.

 

Disco-Disco pretende ser un espacio de ocio mixto y cuidadoso para que las personas que habitan nuestras entidades puedan estar de fiesta con jóvenes de su edad en un entorno que les favorezca.

 

En esta primera convocatoria pinchara DJ Luna Roja, contaremos con una cantina solidaria que gestionaran las personas que forman el grupo de ocio de los sábados en Torreón y hemos invitado a nuestras amigas/os de la Fundación Dow para pasar una tarde de fiesta en Harinera, ¿no te parece un planazo?, vente a bailar con nosotras/os.

Sábado 23-09-2023 en horario de 17:00 hasta las 21:00, entrada libre hasta completar aforo.

Ahí va una GUÍA accesible y sensorial Disco Disco .

Si necesitas más información puedes contactar con nosotras enviando un mail a info@teadiraragon.com

Diseño del cartel @natalia_volpe_estudio con obra de @andardenones

 

Proyecto financiado por:

TODA MEJOR exposición individual de NURIA ASENJO LARROSA

Nuria Asenjo Larrosa, Zaragoza 1998

Galería Simbiosis,  del 27-05-2023 hasta el 27-06-2023, Cº de las Torres, nº 114, 50007 Zaragoza.

¿Es posible conversar con la materia? ¿Tiene voz el pigmento? ¿Habla la pintura?

Si se observa a Nuria Asenjo Larrosa, la respuesta parece ser sí.

Con las personas ajenas al proceso de creación, con quienes miramos un cuadro buscando significados que nos resulten gratificantes, que nos sitúen en un lugar conocido, un lugar que reconozcamos desde nuestra atalaya cultural, no habla la pintura. En todo caso, con nosotras habla la Historia del Arte para decirnos que la obra de Nuria Asenjo Larrosa podría enmarcarse en el Expresionismo abstracto, o en el Art brut, o en el Primitivismo… Pero a Nuria –como, en general, a todo el colectivo artístico Andar de Nones del que forma parte– no le interesa dónde sitúe la Historia su trabajo artístico, porque ella mantiene un diálogo directo con la pintura. Si Jackon Pollock caminaba sobre el lienzo, convirtiéndose en herramienta de trabajo de sí mismo, Asenjo Larrosa se mantiene erguida, para mirar de frente a la pintura. Y la pintura le devuelve la mirada. Así se evidencia en los cuadros de esta exposición, Toda Mejor, donde, rodeado del eco del diálogo mantenido entre las dos, aparece el ojo que centra su apasionada conversación.

Los ojos han sido objeto de representación iconográfica desde la época del Neolítico y a su simbología se han dedicado numerosos estudios. Frente al triángulo en cuyo interior se observa el ojo que simboliza la deidad en algunas tradiciones, encontramos en esta exposición el Círculo y Cuadrado con Rayos. Si Juan-Eduardo Cirlot hubiera conocido el trabajo de Nuria Asenjo Larrosa, sin duda hubiera dedicado a su análisis un capítulo del libro El ojo en la mitología, porque, aunque de la entusiasta conversación que la artista mantiene con la pintura solo podamos acceder al mensaje encriptado de sus obras, no cabe duda de que ha creado una mitología propia.

Nuria Asenjo Larrosa, Toda Mejor, nos mira de frente a través de sus cuadros como una artista gigante, cíclope de la pintura.

Helena Santolaya

Encuentros de familias TEAdir-Aragón

Seguimos con nuestros encuentros mensuales de familias.

En este curso estamos trabajando alrededor de la» Guía para la inclusión razonada de los niños y niñas autistas en el medio escolar». Por que razonada, por que para nosotros es muy importante tomarnos nuestro tiempo para pensar en el autismo y es esto lo que nos convoca en estas reuniones a las que se han sumado profesionales del entorno educativo de nuestra ciudad.

La presente guía se ha realizado en el marco de un Proyecto Erasmus+ de la UE, el proyecto IREAMS: «Por una inclusión razonada de los niños y niñas autistas en el medio escolar»

Es un lujo disfrutar de un espacio de reflexión en un marco relajado y poder compartir las experiencias vividas en torno al autismo de nuestros hijos e hijas con las profesionales que conviven con ellos en sus centros educativos.

Compartir y pensar juntos, personas con autismo, familias y profesionales, es la base para empezar a generar espacios más adecuados a la manera de ser autística.

La última sesión de este curso se realizara el viernes 02-06 a las 18:00 en Patinete 2 C/ Pamplona Escudero, nº 12, 50002 Zaragoza. Inscripciones en info@teadiraragon.com

TODAS LAS CANCIONES exposición individual de MARTÍN GIMÉNEZ LABORDA

Todas las Canciones.

Martín Giménez Laborda, Zaragoza 1999

Restaurante del Espacio Las Armas del 19-04-2023 hasta el 20-05-2023 ampliada al 20-06-2023

Plaza Mariano Cavia, nº 2, 50003 Zaragoza

 

La pintura que suena

La belleza será convulsiva o no será. La famosa frase de André Breton, con la que intentaba combatir el acomodaticio arte burgués, no ha perdido ni un ápice de su vigencia. La historia del arte está hecha de jirones y desgarros. Y esos mismos jirones son los que permiten que la creatividad siga escapándose y emergiendo entre los estrechos márgenes que establece el sistema oficial.

Martín Giménez Laborda es un joven creador perteneciente a la Generación Z. Esa generación afortunadamente desprejuiciada, valiente y ambiciosa en el mejor sentido de la palabra, que está encontrando nuevas formas de expresarse, más libres y con menos ataduras. Está claro que Martín pertenece a esa generación.

Si bien las etiquetas y las clasificaciones tienden a encasillar y simplificar la obra de los creadores y suelen ser siempre inexactas, a veces pueden servir para aprehender el sentido de la acción artística. Y Martín maneja muy bien esas etiquetas, cuyos nombres en idiomas foráneos no siempre reflejan de forma certera su verdadera esencia. Outsider, aunque con el tiempo haya ampliado su significado, significa forastero, intruso, extraño. Naïf significa ingenuo. Brut –aplicado al art brut, término acuñado por Dubuffet en 1945 para describir el arte marginal- significa bruto, bestia, grosero. Y sí, algo de extraño, ingenuo y bestia tiene el arte de Martín. Pero, sin duda, va mucho más allá de esos parámetros restrictivos.

Al observar los cuadros que pinta Martín Giménez es inevitable recordar a Jean-Michel Basquiat, al africano Amadou Sanogo, al músico-pintor outsider Daniel Johnston o al mismo Dubuffet. Son referencias que acudirán a la mente de espectador avispado, pero que muy probablemente no están en la de Martín, que conectará con la estética de todos esos artistas de forma involuntaria y espontánea. Pero esa filiación permite establecer un continuo en la historia del arte que es siempre deseable.

La pintura de Martín, llena de expresividad y frescura, le ha llevado a participar en exposiciones tanto individuales como colectivas (en el marco de proyectos como El Mundo en Singular o Andar de Nones), en lugares que van desde espacios míticos del imaginario aragonés como EnLATAmus de Remolinos o La Cala de Chodes hasta la capital parisina y diversos puntos de la geografía europea. Hasta el infinito y más allá.

Y ahora, tras muestras individuales como “Me llamo Martín”, “Mujeres guapas con trajes de sirena” y “Martín, pintor, músico y electricista”, presenta en el Centro Las Armas su nueva exposición “Todas las canciones”, con la que reafirma su otra gran pasión: la música. En un ejercicio verdaderamente sinestésico, Martín consigue que su pintura suene. Una pintura vivamente expresionista, toda una eclosión cromática, que sirve para plasmar sus personalísimos retratos de figuras del blues (B.B. King, Robert Johnson), de la música clásica y su vertiente exótica (Beethoven, Mozart, Ara Malikian), del rock menos previsible (Frank Zappa), del son (Compay Segundo), del reggae (Bob Marley), del jazz (Max Roach, Miles Davis) y de la actual y muy creativa heterodoxia nacional (Niño de Elche, Rodrigo Cuevas).

En esta sinestesia entre trazos y notas, entre pintura y música, Martín acepta el reto. Si el Maestro Mateo esculpió en el siglo XII las figuras de los músicos del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, ¿por qué no habría él de pintar a los músicos de nuestra época? Y sí, al igual que Breton, también Martín está convencido de que la belleza será convulsiva o no será.

Luis Lles

CRÉDITOS:

Organiza:

Asociación TEAdir-Aragón.

Financia:

Ayuntamiento de Zaragoza.

Coordinación y producción:

Cristina Laborda, Gejo de Sinope.

Comisariado colectivo

Martín Giménez, Cristina Laborda y Gejo de Sinope.

Diseño gráfico:

Natalia Volpe.

Textos:

Luis Lles.

 

Fiesta Impar 2023

5º Edición de nuestra Fiesta Impar

Con motivo de la celebración del Día Internacional del Autismo, el domingo 02-04-2023 TEAdir-Aragón convoco a la ciudadanía a su 5º edición de la Fiesta Impar.

De la música se encargaron @lamozaolimpica y #Dr.Acula

Creamos un mural , a muchas manos, con la dirección artística a cargo de Nuria Asenjo Larrosa.

En la taberna nos encontramos con muchos amigos y disfrutamos de un vermú solidario.

 

 

Felices de encontrarnos nuevamente en Harinera ZGZ para celebrar juntas ¡¡¡¡

Fiesta Impar 2023

Fiesta Impar 2023

Con motivo de la celebración del Día Internacional del Autismo, TEAdir-Aragón convoca a la ciudadanía a su 5º edición de la Fiesta Impar. Como es habitual en este encuentro anual podréis participar en los talleres creativos propuestos por Andar de Nones, acompañados con artistas de la ciudad, música en directo, taberna solidaria para tomarnos el vermú dominguero, y alguna sorpresa, ¿te lo vas a perder? …

En Harinera ZGZ domingo 2 de abril, de 11:00 a 15:00 h. Para todas las edades. Gratuito

Ahí va nuestra  GUÍA accesible y sensorial FIESTA IMPAR 2023

Cuéntanos si te ha facilitado la participación en nuestra fiesta, tu opinión nos ayuda a conseguir un espacio seguro y adecuado para todos-as

 

MIRADAS nuevos imaginarios de lo posible

¡Sorpresa! 

El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve.

Antonio Machado

Los seres humanos necesitamos expresarnos, por eso hablamos, reímos, lloramos, gritamos, aplaudimos, saltamos… Existe una forma de expresión que no se parece a las demás, la llamamos arte.

Hay muchas maneras de llegar a expresarse mediante obras artísticas, algunas personas estudian en escuelas y universidades para conseguirlo; otras, imitan pacientemente las obras de los antepasados; otras, juegan con reglas definidas de antemano.

Hay también personas que no estudian, ni imitan, ni juegan y, sin embargo, son capaces de crear obras de arte, lo hacen de una manera natural, tan natural como respirar, tan necesaria como respirar; los integrantes de Andar de Nones pertenecen a esta clase de artistas.

Su manera de expresarse recibe nombres tan sorprendentes como Art brut, Arte naïf, Arte singular, Arte outsider. Cualquiera de estos nombres nos ayuda a mirar unas obras que también son sorprendentes, que se alejan de lo que muchas veces llamamos arte. Este alejamiento, hasta ocupar los márgenes de lo posible, este ir más allá de lo reconocido, lo aceptado, lo aplaudido, es inherente a la condición artística y a la idea de lo nuevo.

Algo semejante a lo que hacen Andar de Nones fue lo que hizo Julio Basanta durante los años que dedicó a construir La Casa de dios, uno de los más significativos ejemplos de Art brut en España. Él también respiró.

Ahora, estas Miradas encuentran su espacio natural en la construcción de Julio y La Casa de dios de Julio Basanta empezará a crecer, de la mano de Jorge Labé, como si se tratara de un ser vivo.

Una casa que crece también es sorprendente.

Para hacer posible estos nuevos imaginarios se han sumado otras respiraciones.

El colectivo Las Bórax ha puesto en el empeño sus conocimientos de creación cerámica para dar cuerpo a los dibujos y pinturas de los Nones. Se establece con esta materialidad un puente entre la creación pictórica de los Nones y la obra escultórica que define La Casa de dios.

De documentar el proceso de creación para preservarlo en la memoria se han ocupado alumnas y alumnos del CPA Salduie.

Comunicar este mismo proyecto mediante una exposición itinerante ha sido labor de alumnas y alumnos de la ESDA.

A esta forma de crear y comunicar lo creado, que suma decenas de personas, diversas en edades, capacidades, gustos, maneras de expresarse y deseos lo llamamos obra colectiva. Y también es sorprendente.

Si tenemos algo de razón en lo dicho hasta ahora, Miradas. Nuevos imaginarios de lo posible ha nacido para la sorpresa, para sorprendernos. La sorpresa es conmovedora y maravillosa, la sorpresa respira. Y nosotros con ella.

FINANCIA: Harinera ZGZ , Ayuntamiento de Zaragoza

PROMUEVEN:  TEAdir-Aragón con su proyecto Andar de Nones, Las Borax Colectiva Cerámica y Jorge Labé – La Casa de Dios

DISEÑO GRÁFICO: Natalia volpe

TEXTO: Carlos Grassa Toro

MÚSICA: Balkan Paradise Orchestra

COLABORAN: Inés Colas  y alumnas/os CPA Salduie, ,

Inauguración Miradas

 

MIRADAS nuevos imaginarios de lo posible

Del 16-12-2022 hasta el 15-01-2023

Inauguración viernes 16-12-2022 de 19:00 hasta la 21:00 en Harinera ZGZ

En la exposición “MIRADAS NUEVOS IMAGINARIOS DE LO POSIBLE” podrás ver todo el proceso creativo materializado en un mural cerámico instalado en La Casa  Dios de Julio Basanta,  que de manera colectiva han realizado el grupo artístico Andar de Nones y Las Borax Colectiva Cerámica.

FINANCIA: Harinera ZGZ , Ayuntamiento de Zaragoza

PROMUEVEN:  TEAdir-Aragón con su proyecto Andar de Nones, Las Borax Colectiva Cerámica y Jorge Labé – La Casa de Dios

PARTICIPAN: Alumnas/os CPA Salduie, Natalia Volpe, Carlos Grassa Toro, Inés Colas y Las Balkan Paradise Orchestra

Puedes solicitar la instalación de la exposición MIRADAS en tu centro escolar mandando un mail a info@teadiraragon.com

EL GUISO GRÁFICO

Guiso Gráfico. Manual de Instrucciones

Para hacer un Guiso Gráfico se necesita una cantidad abundante de seres humanos dispuestos a crear, pueden ser de distintos tamaños, lenguas, colores, modos de mirar el mundo, maneras de pensar. El primer paso es encontrarse un día, cualquier día de la semana (sirven incluso los que incluyen r en su nombre), en un lugar donde entre la luz. Cuando ya están en el lugar, después de saludarse (es importante no olvidar saludarse), piensan en un tema que les guste y comienzan a dibujar con tinta negra sobre papel blanco. Cada cual dibuja lo que quiere sobre el tema que gusta a todos. Los dibujos terminados se exponen en el suelo (que es la sala de exposiciones más grande del mundo). Cada participante elige uno o varios dibujos de otras personas y recorta fragmentos que le atraen, entusiasman, seducen (aquí la lista de verbos placenteros puede alargarse). Sobre una superficie blanca, grande, muy grande, se colocan todos los pedazos recortados por todos los participantes; se colocan al azar, o se colocan fruto de un impulso, o se colocan tras algo parecido a una reflexión. Es un collage, hay que encolarlo. 

Ese collage puede acabar sobre un muro de un espacio público, también puede fragmentarse y, después de un tratamiento digital, acabar siendo un cartel, un fanzine, o cualquier otro objeto impreso por procedimientos manuales (la serigrafía es manual), mecánicos (offset), digitales (láser). 

Para este Guiso Gráfico nos juntamos varias decenas de seres humanos, que pertenecemos a colectivos o instituciones que tienen nombre (y apellido): Onaire es un colectivo gráfico, TEAdir-Aragón es una asociación de personas comprometidas con los autismos, Andar de Nones es un colectivo de artistas con diversidad psíquica, ESDA es la Escuela Superior de Diseño de Aragón, CPA Salduie es un centro de formación profesional, Enlatamus es un museo dentro de una lata, La CALA es una casa dedicada a la investigación y creación artística. Nos juntamos en Harinera ZGZ, un espacio para la cultura comunitaria, nos saludamos, y decidimos dibujar pensando en el amor (¿a quién no le gusta el amor?). Dibujamos, recortamos, construimos un primer y enorme collage. Fue un lunes. Desde el martes hasta el jueves llevamos a cabo el tratamiento digital de las imágenes, y el diseño gráfico de un fanzine con todo el material. Ese jueves cambiamos de espacio, ocupamos la ESDA, el viernes todavía seguíamos allí, serigrafiando las cubiertas del fanzine. Además de dibujar, hicimos fotos, muchas, vídeos, muchos. Esta exposición cuenta con imágenes lo vivido (vivir está bien, contarlo también). 

Resumimos: colectivo, comunitario, artistas, diseñadores, museo, escuela, creación, formación, diversidad, imágenes. Hemos sido cincuenta personas creando durante una semana. En el fanzine aparecerán todos los nombres, aquí escribimos el de la persona que formuló la invitación para juntarnos en torno al Guiso Gráfico del AMOR, se llama , cuando llegó a Zaragoza a finales de febrero de 2022, vivía en Lyon, ahora vive en Buenos Aires; las gentes de Enlatamus viven en Remolinos, Alagón, Madrid; La CALA está en Chodes, el resto vive más o menos en Zaragoza, una ciudad por la que pasan tres ríos (en casi ninguna ciudad del mundo pasan tres ríos)

Carlos Grassa Toro

FINANCIA: ESDA (Escuela Superior de Diseño de Aragón), Harinera ZGZ, Ayuntamiento de Zaragoza

PROMUEVE:  TEAdir-Aragón con su proyecto Andar de Nones, ESDA (Escuela Superior de Diseño de Aragón)

DISEÑO GRÁFICO: Natalia Volpe

TEXTO: Carlos Grassa Toro

COLABORAN: Enlatamus, CPA Salduie

 

 

 

 

 

 

COSAS DE MI CABEZA

Exposición «Cosas de mi Cabeza»

COSAS DE MI CABEZA

Una exposición de Andar de Nones

 

Centro de Historias

05 Junio – 27 de septiembre de 2020

Cosas de mi cabeza es una muestra representativa del trabajo pictórico realizado en el proyecto Andar de Nones, de TEAdir-Aragón, que pretende facilitar a personas con diversidad psíquica el desarrollo de procesos creativos que permitan aflorar su talento artístico.

Con esta muestra, en la que participan trece artistas que han formado parte del proyecto hasta la actualidad, Andar de Nones da a conocer una selección de su extensa producción artística.

La muestra, que se expone en el Centro de Historias desde el mes de junio hasta el 27 de septiembre, se centra en una intervención artística colectiva realizada ex profeso en el Espacio Cripta del Centro donde el retrato es protagonista en todas sus formas y representaciones. La intervención se acompaña de una selección de obras individuales realizadas en las sesiones del taller que tiene lugar en Harinera ZGZ con el acompañamiento del artista Gejo de Sinope y de Cristina Laborda.

 

OBRA

La obra de los/as diferentes autores/as que podrá verse en la exposición es muy heterogénea y los imaginarios personales muy diversos.

De esa pluralidad expresiva dan cuenta también las creaciones colectivas, con la producción de obras en las que se genera un encaje entre los universos y las formas de crear de cada uno, y en las que la superposición de las pinturas crea espacios abigarrados de personajes compartiendo un espacio común.

Junto a la singularidad en el desarrollo pictórico de cada uno de los participantes, se constatan también puntos compartidos tanto formales como en los temas que se tratan y en las motivaciones que muchas veces les llevan a realizar sus obras.

Encontramos pinturas realizadas con ritmo, espontáneas, en las que se genera movimiento con los trazos enérgicos y cargados de pintura. Los personajes, motivos y formas son utilizados de forma recurrente, como si brotaran de un archivo personal inagotable.

Como todo/a creador/a, construyen realidades y muestran mundos interiores con gran libertad creativa. No es difícil adivinar sus intereses e inclinaciones a través de las historias que cuentan en sus obras.

 

En este caso, y como sucede en muchos casos en el Art Brut, que es aquel considerado fuera de los límites de la cultura oficial, pintar es un acto creativo que va más allá de la obra y no existe un especial interés en encajar en los cánones estéticos del arte oficial.

Intervención colectiva

 

Bocas, ojos, narices y orejas allá donde mires. Decenas de caras que te observan desde todos los rincones posibles. Caras solas, caras dobles, caras superpuestas, caras de todos los colores y formas.

 

Desde pequeños/as tenemos el impulso de retratar, y a las características físicas que queremos destacar les vamos otorgando otras de carácter más simbólico. Cuando se observa un retrato se accede a una historia por desentrañar. Todas cuentan algo de alguien, conocido o desconocido o que incluso pertenezca al mundo de la imaginación, pero también tienen algo de nosotros mismos.

 

En casi todos/as los/as artistas de la exposición encontramos pinturas de retratos, de sí mismos/as, de las personas que les rodean, de personajes a los/as que admiran o simplemente extraídos de la ficción o de su propia imaginación.

Intervención en la Cripta: Este espacio del Centro se convierte en un lugar que recuerda al taller de los/as artistas. En él se ha producido un ejercicio de creación colaborativa para la exposición que lo convierte en un lugar inesperado tomado por decenas de rostros diferentes que habitan este espacio con nosotros y que hacen que sea difícil que te sientas solo.

 

Video: Frente a la potencia plástica de la intervención anterior, en el vídeo encontramos caras prácticamente al desnudo que se suceden con rapidez como si viéramos un catálogo de rasgos imposibles. Junto con la sencillez de formas y colores y la ausencia de artificio, prevalece la capacidad expresiva de los rasgos definitorios del trabajo de cada artista. Decenas de caras, todas diferentes, que nos recuerdan su inagotable potencial creativo.

 

 

Cara a cara: En esta instalación de caras pintadas sobre tablas encontramos un resultado muy diferente. En ellas reconocemos de una manera más sencilla los propios estilos de cada uno/a, pero más allá de una compilación de obras individuales, funciona como una obra conjunta.

 

 

Muestra de obra individual

Al inicio de la exposición encontramos una muestra del trabajo individual de los/as artistas de Andar de Nones, donde podemos ver los rasgos que definen el trabajo de cada uno/a a través de diferentes estilos, formatos y expresiones.

Los temas son muy diversos, retratos como los mencionados anteriormente, paisajes naturales y urbanos, mundos donde habitan personajes extraños o pura abstracción con predominio de colores vivos.

La selección de obra no atiende a un tema concreto, ni se pretende homogeneizar el resultado eligiendo obras que se parezcan entre sí. Es el resultado de una elección colectiva que atiende a la necesidad de que exista un consenso en lo expuesto a través de la implicación de todos/as los/as participantes del taller Andar de Nones.

 

 

COMISARIADO COLECTIVO

La exposición Cosas de mi cabeza surge del proyecto Andar de Nones para realizar una muestra en el Centro de Historias de Zaragoza. A la hora de plantear el comisariado de la exposición surge la necesidad de que recoja el espíritu de trabajo que se plantea desde el punto de vista creativo en los talleres realizados por el colectivo de artistas en Harinera ZGZ, y que promueve la asociación de familias TEAdir-Aragón.

 

Se han realizado varias sesiones de trabajo con cada grupo, con el apoyo de la agente cultural María Tosat, para la elección de las piezas creadas durante el taller que forman parte de la exposición. En estos encuentros se han revisado las obras, se han expresado diferentes puntos de vista sobre las piezas expresando sus preferencias y se ha realizado de esta forma la selección definitiva.

 

Andar de Nones es un grupo heterogéneo con diferentes formas de aproximarse al hecho artístico, pero que se siente cómodo en la creación colectiva, como puede verse en la intervención mural realizada ex profeso para la exposición, la creación de las cientos de caras que aparecen en la pieza audiovisual o la instalación de las más de 70 tablas que completan el conjunto de trabajo colectivo realizado en la cripta del centro expositivo.

 

 

ANDAR DE NONES

El proyecto Andar de Nones pretende facilitar a jóvenes con diversidad psíquica el desarrollo de procesos creativos que permitan aflorar su talento artístico mediante talleres que pongan a su disposición los medios personales y materiales que lo hagan posible. La propuesta implica un abordaje del proceso creativo con la misma apertura y libertad de la que dispone cualquier creador.

Se propone un modelo de taller artístico donde las personas encuentren el espacio, los materiales y el personal necesario para poner en marcha procesos creativos. Estos talleres no se plantean desde una finalidad terapéutica, aunque, evidentemente, dar rienda suelta a la creatividad en un espacio compartido y cuidado favorece el lazo social, el bienestar y la salud.

Andar de Nones es un proyecto promovido por la asociación TEAdir-Aragón, dirigido por Cristina Laborda y con el acompañamiento del artista Gejo de Sinope. Las trece personas que han participado durante estos 4 años tienen su espacio de creación en Harinera ZGZ, un centro público municipal de cultura comunitaria pensado para la creación y gestionado de forma colaborativa.

Los objetivos que persigue el proyecto podrían resumirse en tres:

Promover la igualdad:

Ofrecer a personas con diversidad psíquica un espacio de creación artística en un entorno respetuoso y abierto al encuentro que les permita trabajar con autonomía.

Favorecer la inclusión:

Dotar a la ciudad de un servicio cultural en el ámbito de la creación que favorezca la apertura a la ciudad, la visibilidad, y la puesta en valor de sus producciones a personas con diversidad psíquica.

Participar en proyectos culturales:

Formar parte de un proyecto municipal y colaborativo como Harinera ZGZ con una propuesta de creación abierta a la inclusión.

 

TEAdir-Aragón asociación de madres, padres, familiares y amigos de personas con autismos.

Los objetivos de nuestra asociación son:

Promover una visión del autismo que acoja la subjetividad de cada uno y hacer un lugar en la ciudad al modo de ser autístico, sin referirlo a una norma comportamental generalizada.

Inscribir a las personas con autismo en el lazo social con pleno respeto a la particularidad de cada una, haciendo que las familias no se sientan solas y cuenten con apoyo y espacios de palabra.

TEAdir-Aragón

Programa de visitas guiadas gratuitas

Desde TEAdir-Aragón hemos intentado que esta exposición la puedan disfrutar el mayor número de personas, es por esto que ofrecemos visitas guiadas gratuitas los Sábados y domingos de 11:00 a 12:00 y 12:00 a 13:00 previa inscripción en info@teadiraragon.com especificando en que día y horario se quiere realizar la visita.

Junio 20-21 / 27-28

Julio 4-5 / 11-12 / 18-19 / 25-26

Agosto 1-2 / 22-23 / 29-30

Septiembre 5-6 / 12-13 / 19-20 / 26

Al finalizar la exposición se sorteara una obra entre todos los asistentes a las visitas guiadas.

 

CRÉDITOS

Organización:

Ayuntamiento de Zaragoza, Servicio de Cultura y TEAdir-Aragón

Coordinación:

Centro de Historias de Zaragoza, Cristina Laborda y Sofía Giménez

Comisariado :

Andar de Nones y María Tosat

Montaje:

Brigadas Municipales

Diseño gráfico:

Juan Rubio Marco

Obras de arte e intervención en la cripta:

Andar de Nones, Gejo de Sinope y Cayo Otiko

Pieza audiovisual:

Pixel y Pincel

Música:

Gustavo Giménez

Agradecimientos:

Harinera ZGZ, Espacio Torreón

 

Artistas de Andar de Nones:

Ana Morós de la Fuente, Borja Bolea Delgado, Carlos Gutiérrez Ibañes, Javier García Roco, Luis Arceiz Gonzalo, Manuel Cerez Turmo, María Pilar Rey Martín, Martín Giménez Laborda, Nuria Asenjo Larrosa, Sandra Buisán García, Silvia Roche Pastora y Yahdih Brahim Abdala.