cultura Tag

TODAS LAS CANCIONES exposición individual de MARTÍN GIMÉNEZ LABORDA

Todas las Canciones.

Martín Giménez Laborda, Zaragoza 1999

Restaurante del Espacio Las Armas del 19-04-2023 hasta el 20-05-2023 ampliada al 20-06-2023

Plaza Mariano Cavia, nº 2, 50003 Zaragoza

 

La pintura que suena

La belleza será convulsiva o no será. La famosa frase de André Breton, con la que intentaba combatir el acomodaticio arte burgués, no ha perdido ni un ápice de su vigencia. La historia del arte está hecha de jirones y desgarros. Y esos mismos jirones son los que permiten que la creatividad siga escapándose y emergiendo entre los estrechos márgenes que establece el sistema oficial.

Martín Giménez Laborda es un joven creador perteneciente a la Generación Z. Esa generación afortunadamente desprejuiciada, valiente y ambiciosa en el mejor sentido de la palabra, que está encontrando nuevas formas de expresarse, más libres y con menos ataduras. Está claro que Martín pertenece a esa generación.

Si bien las etiquetas y las clasificaciones tienden a encasillar y simplificar la obra de los creadores y suelen ser siempre inexactas, a veces pueden servir para aprehender el sentido de la acción artística. Y Martín maneja muy bien esas etiquetas, cuyos nombres en idiomas foráneos no siempre reflejan de forma certera su verdadera esencia. Outsider, aunque con el tiempo haya ampliado su significado, significa forastero, intruso, extraño. Naïf significa ingenuo. Brut –aplicado al art brut, término acuñado por Dubuffet en 1945 para describir el arte marginal- significa bruto, bestia, grosero. Y sí, algo de extraño, ingenuo y bestia tiene el arte de Martín. Pero, sin duda, va mucho más allá de esos parámetros restrictivos.

Al observar los cuadros que pinta Martín Giménez es inevitable recordar a Jean-Michel Basquiat, al africano Amadou Sanogo, al músico-pintor outsider Daniel Johnston o al mismo Dubuffet. Son referencias que acudirán a la mente de espectador avispado, pero que muy probablemente no están en la de Martín, que conectará con la estética de todos esos artistas de forma involuntaria y espontánea. Pero esa filiación permite establecer un continuo en la historia del arte que es siempre deseable.

La pintura de Martín, llena de expresividad y frescura, le ha llevado a participar en exposiciones tanto individuales como colectivas (en el marco de proyectos como El Mundo en Singular o Andar de Nones), en lugares que van desde espacios míticos del imaginario aragonés como EnLATAmus de Remolinos o La Cala de Chodes hasta la capital parisina y diversos puntos de la geografía europea. Hasta el infinito y más allá.

Y ahora, tras muestras individuales como “Me llamo Martín”, “Mujeres guapas con trajes de sirena” y “Martín, pintor, músico y electricista”, presenta en el Centro Las Armas su nueva exposición “Todas las canciones”, con la que reafirma su otra gran pasión: la música. En un ejercicio verdaderamente sinestésico, Martín consigue que su pintura suene. Una pintura vivamente expresionista, toda una eclosión cromática, que sirve para plasmar sus personalísimos retratos de figuras del blues (B.B. King, Robert Johnson), de la música clásica y su vertiente exótica (Beethoven, Mozart, Ara Malikian), del rock menos previsible (Frank Zappa), del son (Compay Segundo), del reggae (Bob Marley), del jazz (Max Roach, Miles Davis) y de la actual y muy creativa heterodoxia nacional (Niño de Elche, Rodrigo Cuevas).

En esta sinestesia entre trazos y notas, entre pintura y música, Martín acepta el reto. Si el Maestro Mateo esculpió en el siglo XII las figuras de los músicos del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, ¿por qué no habría él de pintar a los músicos de nuestra época? Y sí, al igual que Breton, también Martín está convencido de que la belleza será convulsiva o no será.

Luis Lles

CRÉDITOS:

Organiza:

Asociación TEAdir-Aragón.

Financia:

Ayuntamiento de Zaragoza.

Coordinación y producción:

Cristina Laborda, Gejo de Sinope.

Comisariado colectivo

Martín Giménez, Cristina Laborda y Gejo de Sinope.

Diseño gráfico:

Natalia Volpe.

Textos:

Luis Lles.

 

VERBENA nueva exposición de Andar de Nones en La Casa Andariega de Chodes

Andar de Nones presenta en La CALA VERBENA, una exposición antológica de pintura de Ana Moros de la Fuente, Borja Bolea Delgado, Carlos Gutiérrez Ibañes, David Delgado Cabrejas, Javier García Roco, Manuel Cereza Turmo, Martín Giménez Laborda, Nuria Asenjo Larrosa, Samanta Carolina Gómez Morales, Silvia Roche Pastora, Yahdih Brahim Abdala.

Andar de Nones es un colectivo, impulsado por la Asociación TEAdir Aragón, integrado por diez jóvenes con diversidad intelectual  que desarrollan su trayectoria artística de la mano de Gejo, artista que acompaña el proceso creativo, y Cristina Laborda, que lo coordina. No es un espacio terapéutico ni ocupacional: es un proyecto cultural en el que los participantes exploran nuevas vías de expresión, en ocasiones más accesibles y satisfactorias que el lenguaje oral. @andardenones es a su vez un canal para ocupar un espacio propio en el tejido cultural y dialogar con él, por eso el taller no tiene lugar en la sede de TEAdir-Aragón sino en Harinera ZGZ. Los Nones han expuesto en Remolinos, Zaragoza, Burdeos, Bruselas, Venecia, Lille.

 

Art Brut. Hemos elegido para presentar esta exposición fragmentos de un texto publicado por Jean Dubuffet en 1967, como introducción a otra exposición, la de la Compañía de Art Brut, presentada en el museo de Artes decorativas de París.

«Creemos, contrariamente a la idea clásica, que las motivaciones para la creación artística, lejos de ser el privilegio de individuos excepcionales, abundan entre la población, pero son comúnmente refrenadas, alteradas y falsificadas por temor a la alienación social y adhesión a los mitos recibidos»

«La ciudad, sin lugar a duda, se decida, desde su punto de vista, a eliminar los perturbadores, a expulsar y despreciar a cualquiera que pretenda poner en cuestión la convención social y se niegue a alinearse sobre los imperativos que constituyen la cultura de la nación. Los funcionarios del estado son, como no podía ser de otra manera, los encargados de inculcar e imponer esta cultura a todos los miembros de la colectividad y de declarar mórbida y perdedora lo que se le oponga. Pero nuestro punto de vista es muy distinto, desde el momento en que estamos precisamente en una búsqueda de producciones de arte ajenas al arte cultural y nacidas de modos de pensamiento liberados de los mimetismos en los que se encierra -y enceguece- la cultura.

Además, la noción de un arte patológico que se opone a un arte sano y lícito nos parece privada de fundamento; no solamente porque una definición de la normalidad resulta arbitraria e inútil, sino porque las maneras de alejarse de la realidad son tan diversas que sería absurdo intentarlas meter en un mismo cesto: sería como organizar la botánica en dos categorías, la primera que se ocupara de la camelia, y la segunda del resto de vegetales.»

«Digamos, para acabar, todo lo que pensamos, incluso si puede parecer subversivo. No solamente nos negamos a reverenciar el arte cultural y a considerar menos admisibles que las suyas las obras aquí representadas, sino que nosotros sentimos, por el contrario, que estas últimas, fruto de la soledad y de una pura y auténtica motivación creadora (que no está perturbada para la competencia, el aplauso o la promoción social), son de hecho más valiosas que las producciones de los profesionales.»

 

La entrada es libre y gratuita. La CALA está en la calle letra b, 27, de Chodes, España. Para información suplementaria: lacala.es, lacaladechodes@gmail. Las exposiciones de La CALA se producen gracias al apoyo de nuestros mecenas, si quieres colaborar con nuestro micro mecenazgo, tienes toda la información aquí: https://www.patreon.com/lacala

 

La CALA 2022: ¿Por dónde empezar?